27 de marzo de 2012

Malvinas (Falkland islands)

30 aniversario de la guerra de las malvinas



26 de marzo de 2012

Evolución de las relaciones civiles-militares



Este esquema expone el desarrollo de las relaciones civiles-militares desde la Paz de Westfalia, la revolución francesa y las guerras napoleónicas. Estos tres eventos hicieron desaparecer al tradicional líder guerrero que actuaba por instinto y la experiencia de batalla. Promovían la guerra sin considerar otras opciones para defender lo que creía su causa o ideal.

Se abrió paso a una clase de comandantes militares profesionales y sus respectivos cuerpos de oficiales quienes poseían tres características:

1. Conocimiento (estudio) que les proveyó de habilidades en su misión.
2. Corporativismo, que les dio identidad, sentido de pertenencia, conducirse como una unidad granítica fundad en valores militares.
3. Experiencia, producto del trabajo diario lo que desarrolló responsabilidad.

Los Estados comenzaron a construirse en sus componentes y asegurados por fuerzas militares profesionales que daban seguridad al Estado.

Este cambio de conducta producto de la "profesionalización militar" acercó a civiles y militares, y juntos, dedicarse a tratar asuntos internos de los Estados, buscar la paz, seguridad y desarrollo.

La guerra fría (1945) provocó intentos de toma del poder por el comunismo en América Latina. Los militares profesionales, incursionaron en la administración de las crisis económicas, políticas y sociales; muchas veces hasta tomar el control total por medio de golpes de estado y a través de guerras internas para retomar el control.

Es necesario puntualizar (aunque el curso en linea de la JID por supuesto no lo admite) que todo este proceso fue permitido y hasta indirectamente instigado (apoyado) por los Estados Unidos, quien veía como único fin: evitar que el comunismo tomara el poder en los Estados de latino américa.

Cuando Estados Unidos retiró gran parte del apoyo a América latina a principios de 1970, empiezó a promover el concepto de "orden democrático", leyes que el balanceaban  la relación civil-militar, promoviendo que el civil gobierne y el militar colabore para resguardar la defensa y el orden interno. Tal y como ellos lo habían tenido desde finales del siglo XIX.

En el nuevo milenio la teoría de las relaciones civiles-militares busca la acción interagencial, encabezada por el poder civil para combatir el terrorismo y otras amenazas no tradicionales.

El resultado de ensayo-error promovido por EUA y aceptado por los Estados latinoamericanos durante la guerra fría, da como resultado hoy importantes lecciones aprendidas que produjeron fuerzas armadas profesionales, respetuosas de la ley y de los derechos humanos; trabajando conjuntamente con entidades civiles para enfrentar nuevas amenazas no tradicionales.

El mismo ensayo-error, promovió la evolución hacia Estados organizados, reconstruidos e institucionalizados, promovido esto por las mismas fuerzas armadas profesionales, que antes del fin de la guerra fría, tan sólo habían respondido -- a través de sus gobiernos -- a una política de seguridad dada por Estados Unidos para la seguridad continental.


El éxito a futuro de las relaciones civiles-militares, depende de los roles que las fuerzas armadas desempeñen en cada Estado para colaborar con las autoridades policiales. Para ello necesitarán capacidades tecnológicas que permitan enfrentar las amenazas vigentes.

La soberanía de los Estados para desarrollar o no sus políticas de seguridad queda limitado al interés regional. Es muy difícil que un Estado adopte políticas unilateralmente sin que sea objeto antes de un estudio regional.

En tanto América Latina no posea fuerzas policiales tecnificadas, profesionales y apegadas a principios y valores, las fuerzas militares participarán en mayor o menor medida en la seguridad interna. Las relaciones civiles-militares distan de desaparecer. Por el contrario, aumentarán pero con fuerzas armadas más profesionalizadas que entienden que la subordinación al poder civil es el mejor camino para generar el equilibrio más conveniente para los Estados latinoamericanos. 

Descargar esquema (MindManager 7)

23 de marzo de 2012

Uso de gas lacrimógeno en disturbios


Consulta efectuada al Lic. Miguel Ramírez, jefe de la oficina regional del CICR en México D.F. @migueladrianr

Es una excelente pregunta, efectivamente el Protocolo sobre prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos, también llamado Protocolo de Ginebra, es un instrumento del DIH que regula este tipo de gases.
Sin embargo, existen documentos complementarios al Protocolo de Ginebra, como la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento, y el Empleo de Armas Químicas y sobre su destrucción de 1972, que no restrige el uso de sustancias químicas tóxicas con fines de mantenimiento del orden público a los agentes de represión de disturbios, en este caso el gas lacrimógeno.
Artículo 2, numeral 7.
Por “agente de represión de disturbios” se entiende:
Cualquier sustancia química no enumerada en una Lista, que puede producir rápidamente en los seres humanos una irritación sensorial o efectos incapacitantes físicos que desaparecen en breve tiempo después de concluida la exposición al agente.
Artículo 2, numeral 9.
Por “fines no prohibidos por la presente Convención” se entiende:
(...) d) Mantenimiento del orden, incluida la represión interna de disturbios.
En otras palabras, se restringe el uso de ciertos gases en situaciones de conflictos armados, pero no en mantenimiento del orden público. Ya que se entiende, entre otros aspectos, que el uso de estos gases en tiempo de paz, es para controlar, mientras que en tiempo de guerra es para acabar con el enemigo, y basicamente son gases letales. Siempre tomando todas las consideraciones, protocolos de utilización, atención médica para las personas que resulten afectadas, rutas de evacuación, etc.

22 de marzo de 2012

Ayuda militar y derechos humanos


Medios de comunicación, entidades, personalidades diversas y múltiples fuentes bibliográficas afirman que la ayuda militar de parte de Estados Unidos de América a Guatemala cesó en 1977 por violaciones a los derechos humanos (ver un ejemplos: uno y dos).

También existen referencias históricas que describen otro probable motivo: En 1956 se desarrollaba la denominada “guerra fría”. Estados Unidos luchaba por medios no bélicos para que la influencia de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas cesara en su intento de establecer enclaves en América latina.

En enero de 1956 el gobierno brasileño propuso un plan denominado “Operación Panamericana” que consistía en enfrentar la amenaza comunista combatiendo la pobreza a través de un plan de desarrollo de 20 años, en donde Estados Unidos proporcionaba a América Latina 40 mil millones de dólares para impulsar el desarrollo.

La caída de Cuba en 1959 llevó a los analistas estadounidenses a tomar medidas urgentes. El Presidente John F. Kennedy promovió el plan inicial pero lo llamó “Alianza para el Progreso”, que tuvo como objetivo impulsar el desarrollo en América latina. En este sentido se firmó en 1961 la “Carta de la punta del este”  con diecinueve países en donde Estados Unidos erogaría 20 mil millones de dólares durante los siguientes 10 años.

En 1971 Latinoamérica había registrado un considerable desarrollo macroeconómico – que en ocasiones no evidencia gran disminución en pobreza – pero el programa estadounidense  era muy criticado por los mismos interesados; empezaron  a circular publicaciones de críticos que afirmaban que todo el programa era un ejemplo de imperialismo estadounidense. En 1974 el programa se suspendió para toda América Latina.

El  documento “Recuperación de la memoria Histórica” (REMHI) indica que las principales violaciones a Derechos Humanos ocurrieron entre 1978 y 1982.

¿Se suspendió la ayuda militar por violaciones a los derechos humanos o fueron otras circunstancias las que provocaron tal decisión?

19 de marzo de 2012

Seguridad y defensa nacional

Este es un esquema para ser usado como guía de estudio en el curso en linea  "Estrategia de seguridad y defensa nacional del Colegio Interamericano de Defensa.

Explica conceptos como: seguirdad, seguridad nacional, defensa, Estado, Estado-nación y su evolución desde la firma de la paz de Westfalia en 1648. Contiene también la evolución del pensamiento político estadounidense de los siglos XIX y XX.

Algunas de las conclusiones a las que puede arribarse al estudiar este capítulo son: 

El concepto de de seguridad depende de quién es el objeto de esa seguridad: El Estado o el individuo; de cómo influye en la construcción de este concepto el tipo de estado (fuerte, débil, grande, pequeño, fallido) y proporciona las teorías de los diferentes pensadores en los que se basan tales afirmaciones.

El interés nacional de un Estado puede lesionar la soberanía de otro y cómo la soberanía raras veces lesionará los intereses del primero, más si se trata de un estado fuerte o grande.

Las dos corrientes de las relaciones internacionales del siglo XX: Idealismo y Realismo, son explicadas a detalle para determinar que un sistema internacional, en determinada situación, también lesiona la soberanía.

En este último fenómeno tiene que ver mucho si está en situación de Guerra, conflicto armado no internacional y como juega el papel del respeto a los derechos humanos.





16 de marzo de 2012

Historia y desarrollo del sistema interamericano

Este es un esquema para estudiar la primera unidad del Curso a distancia "El Sistema Interamericano" del colegio Interamericano de Defensa.

Abarca desde los orígenes hasta la sexta cumbre de las américas que se realizará en abril 2012.

Ver el esquema
Descargar archivo CMAP tools




12 de marzo de 2012

Virtudes militares



¿De dónde proviene la virtud?

El lenguaje plantea una gramática, y cada gramática es una manera de pensar, porque genera un patrón mental para presentar las ideas.

La manera de pensar desarrolla actitudes personales; las actitudes forman costumbres.

Las costumbres crean hábitos y la práctica permanente del hábito se convierte en una “virtud”.

La Virtud contribuye a la formación de la cultura y la cultura marca el desarrollo de una Etnia.

Se deduce entonces que la virtud deviene de convertir en hábito permanente las buenas costumbres.

Por ello, Catón habló que “la virtud es frenar la lengua”; Confucio afirmó que “el hombre sabio ambiciona la virtud”.

Aristóteles se convenció que “en las adversidades sale a la luz la virtud”. 

Las virtudes militares, son aquellas actitudes, permanentes, habituales, comprometidas con el servicio y espíritu militar que se han constituido como patrones de conducta orientados por la manera de pensar y practicar lo que se cree.

Las virtudes se forman a través de la práctica de nuestras buenas tradiciones y que son parte de la formación misma. Por ejemplo, muchos jóvenes civiles se preguntan ¿Por qué cortan el cabello a la rapa para ingresar a un centro de formación militar, cívico-militar o una brigada militar?

Las razones van más allá de la mera tradición, presentación personal o higiene. El grupo de aspirantes a cadetes, alumnos o soldados proviene de diferentes etnias y estratos sociales; un mismo corte de cabello, mismo uniforme, mismo calzado, mismo trato, darán el mensaje que a partir de ese momento no hay distinción de nada para ninguno, y que por igual deberán someterse al nuevo régimen disciplinario.


Todos tienen lo mismo, todos creen en lo mismo, todos obedecen al mismo comandante; por tanto su actuación será en grupo. Aprenderán que el error de uno perjudica al grupo (principios y valores en grupo) y por eso los correctivos físicos  colectivos (medidos y programados) producen unión, compañerismo y compromiso entre la unidad.

Estas tradiciones generan virtudes en la conducta.

Otro ejemplo es la instrucción de orden cerrado que ejercita la disciplina, creando el "hábito de obedecer" con precisión las ordenes de un superior. La práctica permanente forma una actitud mental de obediencia. 

Cuando un militar encuentra una razón del por qué pertenece al Ejército, por qué esforzarse y en algún momento por qué combatir aunque sea fuera de las fronteras patrias (como en las operaciones de paz) entonces habrá cultivado en él una virtud militar.

Filipo II, rey de Macedonia, admirado por las habilidades que desde joven tenía su hijo Alejandro, le dijo:

"Hijo Mío, busca un reino igual a tí, porque en la Macedonia no cabes".
Alejandro Magno salió de Grecia para hacer el imperio más grande de la antiguedad, el General más grande de la historia, el hombre de Estado más genial de su tiempo.

Las virtudes militares guiaron a los comandantes guatemaltecos en la batalla de la arada en 1851; la campaña de unión centroamericana de 1885, a los cadetes el 2 de agosto de 1954.

Estos y muchos hechos a lo largo de la historia, hicieron que el carácter militar de estos hombres, convertido en virtud, actuaran en función de lo que creían y su forma de pensar.

Cada prueba o reto profesional va templando nuestro carácter, va formando nuestro pensamiento y va dando sentido a nuestra filosofía de vida.

Las virtudes militares permiten sentir lo que bien describió el General Eduardo Morales Álvarez en uno de sus recientes discursos, cuando afirma que, como militares, “hemos experimentado intensamente la vida militar, y por ello valoramos muy bien, el significado de un desgarrador adiós, una madre lejana, una novia anhelada, un dormir bajo un árbol, la fumada del fin de un cigarrillo, conocemos la sed de un beso, el calor de la pólvora y el frío de la muerte”.

Estas son: Virtudes militares.

Hubo un militar y poeta español que sirvió hacia 1625 en Flandes e Italia bajo las órdenes del Duque de Alba. Su nombre: Pedro Calderón de la Barca. En uno de sus poemas que tituló “el soldado español de los tercios” describe realidades de la vida militar, que con la práctica se vuelven virtudes:

Habla de la nobleza que, como institución se hereda; de cómo el uniforme no adorna el pecho, sino que el pecho adorna el uniforme.

Describe que la mayor hazaña (o virtud) del buen militar es obedecer sin pedir ni rehusar. Entendido este concepto en la clara lógica de los tiempos actuales orientado a desarrollar toda la iniciativa posible.

Termina magistralmente describiendo que el mayor caudal de los hombres de uniforme son: la cortesía, el buen trato, la verdad, la firmeza, la lealtad, la bizarría, la intrepidez, el esfuerzo, la bravura, el crédito, la opinión,
la constancia, la paciencia, la humildad, la obediencia, la fama y el honor.

Virtudes militares significa “creer” en las descripciones anteriores, hacer de ellas un estilo de vida al conducirnos diariamente, y aplicarlos a nuestra profesión militar.

En el aula, en el debate académico y en el intercambio de criterios militares con profesores y conferencistas civiles.

La virtud militar garantiza la subordinación hacia el superior y la comunicación con el compañero y el subalterno.

Es en suma el patrimonio moral del ejército.

Por esa razón, un ejército virtuoso, es llamado la reserva moral de nación.

Por esa razón los militares poseemos reglamentos internos donde se sanciona conductas personales que a un civil le es considerado “vida privada”.

Las virtudes militares dan con los años, libertad, madurez, y el ser dueños de nuestras propias acciones, para engrandecimiento personal, de nuestra unidad y nuestro ejército, que está al servicio del pueblo.

Cultivemos las virtudes militares.

Enfoque multifactorial de la seguridad



Este es un resumen de la conferencia impartida por el Señor Ministro de Gobernación, Mauricio López, en el Comando Superior de Educación del Ejército (COSEDE). En ella presentó su “Enfoque Multifactorial de la Seguridad” que conforma la actual política de seguridad.

El esquema se originó mediante: Identificación de amenazas, elaboración de un mapa de criticidad y un cuadro de riesgos.

La innovación básica es contemplar, además de la seguridad interior y exterior, un segmento de “Seguridad del Estado”, en donde se consideran aspectos políticos, sociales, jurídicos y financieros del sistema de funcionamientos del estado a favor de los ciudadanos.

La premisa básica es que la eficiente ejecución de los procesos involucrados fortalecerán el Estado de Derecho produciendo bienestar y preservación de los bienes individuales y colectivos.


Los tres ámbitos propuestos: Seguridad del Estado, Seguridad Interior y Seguridad Exterior están influenciados  por dos factores determinantes: La agenda de seguridad internacional y la agenda de seguridad regional.

Esto se refiere a la “necesidad” del Estado de Guatemala en buscar un alineamiento a la corriente de seguridad internacional promovida desde el seno de las Naciones Unidas y organismos internacionales que tienen algún grado de opinión e influencia en la ayuda y/o aprobación de las políticas implementadas (Unión Europea, Organización de Estados Americanos y otros).

La agenda de seguridad regional buscará  lograr el apoyo mutuo para implementar políticas que obtengan la seguridad y desarrollo regional.



Definidos los ámbitos (enfoque multifactorial) se determinó una metodología:
1. Definir funciones y objetivos en base a la ley.
2. Evaluación/diagnóstico de las amenazas y riesgos (criticidad y mapeo).
3. Elaboración de planes y determinación de recursos necesarios.

La estrategia que a la fecha se ha implementado se origina en este proceso de planeación estratégica (fuerzas de tarea interinstitucionales, creación de nuevas brigadas, profesionalización policial, control territorial etc.).

Toda la plataforma de planeación está cimentada en un proyecto de “gobierno electrónico” en donde se pretende integrar elementos esenciales de información relacionada a seguridad organizada por sectores geográficos.

El sistema mantendrá un flujo de datos en red que permitirá la coordinación de operaciones mediante la conformación de una plataforma única de información integrada.

Conclusiones:

1. El siguiente paso será evaluar los resultados que este enfoque produzcan.

2. El Ministro dio importancia a la legitimación de este enfoque que se obtendrá cuando la ciudadanía reconozca los resultados obtenidos.

3. ¿Cuál será la temporalidad propuesta para evaluar los resultados? Será determinada por los mismos entes que diseñaron la planificación.

4. El Ministro anunció que el trabajo diario, incluso los domingos, es parte de una nueva “mística” de trabajo en equipo a nivel del organismo ejecutivo que buscará el logro de los resultados deseados.

5. Para discusión:

5.1. ¿Es la iniciativa de “propuesta de despenalización de la droga” congruente con las consideraciones del enfoque hacia las agendas de seguridad internacional y regional?
5.2. Para la conformación de la plataforma única de información integrada ¿Se consideró el proyecto ya existente para el control del espacio aéreo, terrestre y marítimo (C4i)integrado en un centro de coordinación interinstitucional, el cual fue presentado al Congreso de la República para su aprobación a finales de 2011?