27 de diciembre de 2009

El asedio del Alcázar de Toledo


La Guerra Civil española (1936-1939) es uno de los hechos históricos que más literatura y debate político y social han producido en España y el mundo.

Dentro de los relatos históricos se narra la etapa del asedio al Alcázar de Toledo. Publicarlo aquí no pretende justificar a alguno de los bandos de dicha guerra, sino ejemplificar el compromiso de un militar con su misión, dictado por las convicciones originadas en su formación, patriotismo y valores militares adquiridos y consolidados a lo largo de su carrera. Un militar toma sus decisiones basándose en estas convicciones: su mentalidad militar.

Cada quien debe aplicar este ejemplo a defender sus propias convicciones.

Relato:
Conversación telefónica entre el Coronel Don José Morcardo Ituarte y su hijo Luis durante la defensa del Alcázar de Toledo (1936)

JEFE DE LAS MILICIAS:

Habla del Jefe de las Milicias, son ustedes los únicos responsables de todos los crímenes que se están produciendo y sucediendo. Les doy diez minutos de plazo para que se rindan, si no lo hace así, fusilaremos a su hijo Luis, que lo tenemos aquí prisionero en nuestras manos…


CORONEL MOSCARDO:

…Lo creo…

JEFE DE LAS MILICIAS:

…Para que vea que es verdad lo que le digo, se va a poner al teléfono su hijo Luis…

LUIS:

…Papá…

CORONEL MOSCARDO:

…Como estas Hijo mío…

LUIS:

…Dicen que van a fusilarme si no te rindes, y entregas el Alcázar…

CORONEL MOSCARDO:

..Pues encomienda tu alma a Dios, y muere como un patriota al grito de Viva España…

LUIS:

…Un beso muy fuerte…Papá..


CORONEL MOSCARDO:

…Un beso muy fuerte hijo mío…


CORONEL MOSCARDO AL JEFE DE LAS MILICIAS:

…Pueden ustedes ahorrarse el plazo que me han dado, porque el Alcázar no se rendirá jamás…


Esta conversación fue la última que realizó el Defensor del Alcázar. Luis, su hijo que estaba preso en compañía de su Madre y hermano menor, fue fusilado a los pocos días, así se cumplió la amenaza del Jefe de las Milicias y así mismo, también se cumplió la heroica palabra del Defensor del Alcázar, por que el Alcázar jamás se rindió. Está grabada y escrita en letras de oro sobre una de las paredes del despacho que ocupó el Jefe y defensor del Alcázar, el Coronel Moscardó (Museo del Alcázar de Toledo).


24 de diciembre de 2009

Los colores de mi Bandera

Por: Dora Vides

El creador de universo derramó sus bendiciones
sobre nuestra tierra indiana
donde reina entre orquídeas la Monja Blanca,
en donde los quetzales forjan su nido,
donde el norte y el sur se dan la mano:
el corazón del continente americano.

Icemos el Pabellón Nacional de Guatemala
que alce el vuelo, tiene alas del azul de nuestro cielo
de ese cielo incomparable que nos cubre
del Merendón a los Cuchumatanes.
Bajo el sol que nos alumbra y el cielo que nos proteje
desde México a Colombia, nuestra historia se entreteje.

Cielo azul del Norte, donde en sus selvas
aún se escucha el ruido del jaguar.
Cielo que copia el atlántico, océano tumultuoso
que al espacio lanza su bravura
pero tu frente besa con ternura
y la corona de perlas rumoroso

Azul del cielo que protege el sur
donde el pacífico, mar de ensoñación serena
su glauca hamaca a soñar te invita
y cantando su amor sobre la arena
nácar y espuma ofrenda para ti, tierra bendita.

¡De ese azul incomparable de la eterna primavera,
son las alas con que vuela mi bandera!

Y su pecho es blanco
como la primera página del libro donde se escribe la historia,
blanco como la luz que forma el arco iris,
blanco como el resplandor cuando se templa el acero,
blanco como la nube, la espuma y la lumbre de la luna,
blanco como el alma que va al cielo según se escriba su vida,
como el blanco de sus verdades o el negro de sus mentiras.

¿Y la muerte? el final de vanidades de colores
rango, belleza, juventud, amores…

De la vida solo queda esa blanca armazón
donde crepitarán las ideas y palpitó el corazón,
blanco el velo de la novia y la nube del volcán…
pero, el blanco de mi bandera
resplandece entre todos los demás , porque
el blanco de mi bandera es un símbolo de paz.

Será un mundo mejor y sonreirá la luna,
el día que el escritor ponga al servicio de la paz su pluma
pues con sangre está esmaltada cada palmo de esta tierra
por Dios tan privilegiada;
y por nosotros clavada en las cruces de la guerra.
Pero existe una esperanza que no morirá jamás:
el corazón de mi bandera es un símbolo de paz

Verde como la esperanza, esmeralda como las selvas
que fabrican el aire que respiras; son las alas del Quetzal
quien lleva en su pecho una antorcha encendida
símbolo de libertad que en blasón de mi bandera anida.

Adoro la libertad, la libertad es mi credo,
un guatemalteco no puede ser prisionero
porque su alma está hecha de ala de ave, mar y cielo.

¡Bandera de mi patria yo te llevo en el alma
con el azul de tus alas, con el blanco de tu paz
aleteando en el viento libre como el quetzal!
¡Bandera de mi patria! yo te ofrezco
mi corazón para amarte, mi intelecto para izarte,
mi brazo para defenderte, mi vida para proteger tus alas,
para que ondees hoy y siempre libre como el pensamiento,
como el quetzal, como el viento Bandera de Guatemala…
patria que me vio nacer, tierra pródiga y bendita
mi corazón se encabrita si alguien te hiere o te ofende
y cuando te iza mi mano, aquí o en el extranjero,
me estremezco de emoción; con mi luces de bengala
la pólvora de mis venas estalla en mi corazón.

Azul y Blanco como la nube y el cielo
eres libre, tienes alas, alza orgullosa tu vuelo
Bandera Azul y Blanco de Guatemala








Dora Vides Girón
ESTNA promoción XVII
Diciembre de 2009

19 de noviembre de 2009

Cumplimiento de Acuerdos de Paz por parte del Ejército de Guatemala

El 9 de noviembre de 2009 el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP) organizó el Foro " El cumplimiento de los Acuerdos de Paz por parte del Ejército de Guatemala".


"El Ejército de Guatemala ha cumplido con el país
antes de la firma de los Acuerdos de Paz,
al firmarse los mismos,
durante el período inmediato posterior,
y continúa ahora y lo hará por siempre."
Vicealmirante José A. Lemus G.


A continuación la transcripción del tema presentado por el Vicealmirante José Antonio Lemus Guzmán, Comandante de la Marina de la Defensa Nacional.

Los integrantes del Ejército de Guatemala son ciudadanos guatemaltecos, hombres y mujeres que van de edades de los 18 años a 24 años en la tropa, de 18 a 65 años en el nivel de personal administrativo y de 18 a 55 en el cuerpo de oficiales. El único que escapa a estos rangos es el Comandante General del Ejército.

¿Quiénes somos?
En todos los grados de la escala jerárquica somos una muestra representativa de la población multilingüe, pluricultural y multiétnica, con un sentido de unidad en derredor de Guatemala.

Presento hoy la tesis que el Ejército de Guatemala ha cumplido con los acuerdos de Paz, antes, durante y después de la firma oficial el 29 de diciembre de 1996.

1. CUMPLIMIENTO ANTES DE LA FIRMA DE DICIEMBRE 96

Debemos determinar cuándo inicia el proceso de paz. Tomaremos la firma del Acuerdo Marco para la búsqueda de la Paz por Medios Políticos como punto de partida.

Antes de este hito, el Ejército, como parte del Estado, acompañó el proceso de las negociaciones previas con la visión de encontrar una salida a la situación existente, ya que en el
considerando 1, Acuerdo Marco cito: “las fuerzas políticas y los diversos sectores que conforman la sociedad guatemalteca se han manifestado por la consecución de la paz, la democracia y la justicia social”.

Es así como se cumple de inicio y en forma simultánea con uno de los puntos acordados:
Cito el inciso “f" sobre "la subordinación de la función de las fuerzas armadas al poder civil.”
Ello aunado al inciso “d” referido a la eliminación para siempre de “…las asonadas y presiones militares y las acciones desestabilizadoras antidemocráticas” .

Es importante resaltar en este momento que ello era posible, al mantener el Ejército presente el estamento constitucional de apoliticidad, interpretando el mismo no desde el punto de vista simplista de la política partidista, sino de que la guerra es un asunto político, decidido por políticos y ejecutado por militares.

De ello emana, que debía la instancia política ser el decisor de la forma necesaria para poner fin al uso de las armas por parte de un grupo de ciudadanos como mecanismo para el logro de sus objetivos.

La subordinación al poder civil se materializó fehacientemente poco tiempo después durante el rompimiento constitucional, en época del Ingeniero Serrano Elías (1993), momento en el cual el Ejército no secundó esa ilegalidad.

El llamado Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, de marzo del 94, en el cual se estableció, entre otros temas, que “la conscripción para el servicio militar obligatorio no debe ser forzada”, el Comandante General de turno ordenó y el Ejército cumplió con inmediatez, y fue más allá al iniciar el proceso de voluntariedad en la prestación de este servicio a la patria.

Una vez más se daba muestra de la subordinación a la autoridad constitucional depositaria del poder del pueblo. En este instante, personal de oficiales participaba en la mesa de discusión como parte del equipo negociador del Estado, muestra de la voluntad del gobierno de llegar a finalizar el proceso aún cuando diversos sectores se pronunciaban en contra de la beligerancia que se daba a la contraparte con ello.

Podemos afirmar que dentro del pensamiento militar de ese entonces: Primó el interés nacional, LA PAZ, por sobre muchas cosas.
Llega el momento del Cese al fuego.

El Ejército contribuyó y se imbuyó en el proceso que permitiría finalizar el uso de las armas como argumento, ello acompañado por la comunidad internacional, de la cual algunos de sus miembros veían con recelo al Ejército y aún dudaban de que se llegaría al final del camino.
Se ponía así término a las muertes violentas. Se soñaba con un mejor futuro. Como en toda lucha se cuestionaba si la sangre derramada había sido necesaria. La de nuestros compañeros estamos seguros que no fue un sacrificio en vano. Se cumplía un mandato constitucional y se luchó y se dejaba de hacerlo bajo el mando político de las autoridades democráticamente electas.
Una vez más, los miembros del Ejército cumplían no solo los acuerdos, antes que ello se cumplía la Carta Magna.

2. LA FIRMA DE LOS ACUERDOS


Fue el Ejército de Guatemala el garante de la seguridad ese 29 de diciembre de 1996, como todo día cualquiera pero con una carga adicional, no podía correr riesgo la vida de ninguno. Finalmente se llega al solemne momento de la firma y con ello se abrían las puertas a una nueva etapa en la vida nacional en la cual se vislumbraba un Ejército en condiciones diferentes a las vividas hasta ese momento.

Se sabía ya de todos aquellos puntos que afectarían su organización, presupuesto, normativas, y otras cosas más. Esto no fue obstáculo ni argumento para que el Ejército se apegara a lo acordado.
Nuevamente se cumplió.

3. LO INMEDIATO A LA FIRMA

Es necesario referirnos al Cronograma de los 90 días a partir del 15 de enero de 1997 y Otros cronogramas Es de resaltar que la redefinición de periodos para el cumplimiento de los Acuerdos se dio en cada cambio de Gobierno.

En el Marco del Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado se planteaba la Remoción de minas. Acá se pedía dar a Naciones Unidas información detallada sobre explosivos, minas y la existencia de campos minados.

No habiendo utilizado este tipo de artefacto, la tarea se circunscribía a la localización de explosivos no detonados que había en el terreno.
El comprometimiento institucional en esta materia fue más allá, incluso de lo nacional, al participar en misiones de este tipo como la MISIÓN DE ASISTENCIA PARA LA REMOCIÓN DE MINAS ANTIPERSONALES EN CENTROAMERICA (MARMINCA) en el ámbito de JID/OEA para el desminado humanitario en el hemisferio.

Tomamos ahora el Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, con una diversidad de compromisos que abarcan la Seguridad Pública (término desaparecido en la actual Ley Marco de Seguridad), la Reformas Constitucionales, el Ejército, Información e Inteligencia, entre otros temas relacionados con el Organismo Ejecutivo.

Haciendo una revisión a estos compromisos encontramos que los compromisos 33 y 34 se refieren a la tenencia y portación de armas, sujeto a la ley respectiva que se encuentra en desarrollo y ante lo cual el Ejército cumple lo que le corresponde por medio de DIGECAM.

Los compromisos 35 a 37 se refieren a las funciones del Ejército dependiendo de la reforma constitucional sugerida. Ello fue puesto a votación así en su momento; el resultado no fue el esperado por las partes negociadoras ya que la población soberana optó por no hacer variaciones y por ello sigue vigente lo preceptuado en la Carta Magna.

El compromiso 38 se refiere a la Doctrina del Ejército para lo cual cito el prólogo del documento producido:
Esto “fue posible a través del proceso de construcción de consensos, el cual se matizó con elementos fundamentales como la tolerancia, la legalidad, la legitimidad y la transparencia, mediante una serie de eventos que fueron construyendo el andamiaje necesario para la concretización de este proyecto” que se presentó a la ciudadanía y a la Comunidad Internacional.

Más allá de cumplir este compromiso se elaboró con visión de futuro el Libro de la Defensa, compartiendo con la sociedad civil este documento cuya principal riqueza no estriba en el contenido del mismo, sino en el procedimiento seguido para su elaboración ya que permitió la participación de diversos sectores en su discusión, haciendo realidad el Artículo 135 constitucional dentro de los “Deberes y Derechos Cívicos” de los guatemaltecos el “Servir y defender a la Patria”.

En resumen CUMPLIDO

Los temas sobre:

Tamaño y recursos 39. Acorde a las funciones. Se cumplieron, pero por falta de óptica en cuanto a las amenazas que han emergido en la actualidad resulta haberse extralimitado y por ello este tema pasa a estar PENDIENTE

Sistema educativo 40. Congruente con la constitución y la cultura de paz y la primacía de la persona humana. Se ha desarrollado unidades específicas y esquemas en torno al tema de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, estando a la vanguardia en esta materia con el apoyo de países amigos.

Armas y municiones 41. Referido al equipo bélico de acuerdo a las nuevas funciones del Ejército y la Fábrica de Municiones. No se ha cumplido por falta de recursos.

Reconversión 42. Las instituciones funcionando en las mismas condiciones que las similares y la frecuencia de televisión asignada al Ejército de Guatemala. Cumplido. Incluyendo la desaparición del Comisariato Militar el cual había surgido del interior de la institución como surgen las conquistas laborales obreras y no debió ser materia de los acuerdos de paz. Pero eso no importó. Simplemente se cumplió.

Servicio militar y social 43-44. Continuar con la práctica del alistamiento militar en forma voluntaria, mientras se aprueba la ley de Servicio Cívico, que incluirá el Servicio Militar y el Servicio Social. Deber y derecho constitucional, que no sea forzado ni violatorio de los derechos humanos, sea universal y no discriminatorio, reduzca el tiempo de servicio y ofrezca opciones a los ciudadanos.

En este sentido, en cuanto a lo que nos corresponde, se aporta a los guatemaltecos la oportunidad de insertarse en la mundialización con el instrumento básico: la educación, por medio del
Programa de Educación Integral del Soldado (PEISOL) que permite partir desde el analfabetismo y arribar a un bachillerato durante su estadía en las filas.

Por ello creo que se merece el calificativo de CUMPLIDO.

Seguridad del Presidente y
del Vicepresidente 46. Sustituir el Estado Mayor Presidencial. CUMPLIDO

Organismos de inteligencia del Estado 47-53. El ámbito de actividades de la Dirección de


Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional estará circunscrito a la función del Ejército definida en la Constitución y las reformas contempladas en el presente Acuerdo. Se sigue cumpliendo.

En cuanto a los Aspectos Operativos derivados de la finalización del enfrentamiento armado tenemos:

Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC) 61. Desmovilización y desarme, cesando toda relación institucional con el Ejército de Guatemala y no serán reconvertidos. CUMPLIDO.

Policía militar ambulante 62. Disolución. CUMPLIDO aun cuando sería un excelente instrumento para apoyar el combate actual a las amenazas.

Reducción en efectivos y presupuesto del Ejército 63. En consonancia con la nueva situación y la definición de funciones. a) Reorganizar el despliegue en función de la defensa nacional, cuidado de fronteras y protección de la jurisdicción marítima, territorial y del espacio aéreo {C4ISR}; b) Reducir los efectivos del Ejército de Guatemala en un 33%, c) Reorientar el uso y distribución de su presupuesto alcanzando una reducción, respecto al gasto referencia, de un 33% en relación con el PIB.

“COMENTARIO”

Del presupuesto se pretendía un 0.66 del PIB pero se tiene un 0.28. La reducción llegó más allá de los 33,000 hombres siendo 15,500 en la actualidad. El despliegue no obedece a la necesidad y demanda social. Se cumplió para el momento, pero no para la Seguridad de la Nación.

Al inicio, para seguridad interior y exterior eran 45,000 integrantes y presupuesto mayor.
Con los acuerdos se pretendía que la misión se redujera solo a defensa en fronteras, asignando 33,000 personas y 0.66 del PIB.

Pero la misión no se redujo, sigue siendo la misma original, y los recursos son inferiores aun a lo acordado.
En síntesis, el Ejército cumplió lo ordenado. El Estado no cumplió con su pueblo. Ahora está el Alto Mando trabajando en ello.

Programas de reinserción 65. Reinserción productiva de los miembros del Ejército que sean desmovilizados. PENDIENTE. No es asunto ya del Ejército, es del Estado.

En la actualidad el cronograma de los acuerdos de paz 2008-2012 estipula, comprendido en las Reformas del Estado, el compromiso específico 6 que dice:

Funciones

“Establecer en la Constitución Política de la República las funciones del Ejercito respecto a la defensa de la soberanía del Estado y de su integridad territorial.”

Función: OCUPACIÓN bajo el concepto de Max Weber.
Ludvin Von Bertalanffy y MERTON refiere que hay funciones manifiestas y las hay latentes, siendo las primeras las que se conocen y se tiene intención de realizar, mientras que las segundas, las latentes, son la consecuencia de acciones inconscientes de los participantes.

Puede entonces suceder que como una función manifiesta (consciente) se ordene al poder coercitivo del Estado atender una zona o problema focal, derivando de ello funciones latentes (resultado inconsciente) como sería el producir espacios vacíos que pueden ser aprovechados por los que atentan contra la ciudadanía, los delincuentes.

Entonces, las FUNCIONES del Ejército deben definirse en interacción con su entorno y no como concepto ideológico. Sociológicamente y desde la perspectiva funcionalista, debe existir esa relación biunívoca con la sociedad a la que sirve y de la que le deviene el uso de las armas.

Esta concepción de función, esta tarea, está pendiente, pero no por parte del Ejército. Nosotros somos obedientes y no deliberantes.

Se indica en el AFPC la Participación de la mujer en el fortalecimiento del poder civil, como paralelo, el Ejército ha avanzado (tal vez no tanto como se quisiera, pero mucho más que otros) en cuanto a la incorporación de la guatemalteca a sus filas. Se inició con personal de tropa en tareas administrativas y ahora se cuenta ya con personal femenino en el cuerpo de oficiales. Son más de 30 años de ese involucramiento.

El 17 de noviembre de 2009, una dama, Coronel del Ejército de Guatemala, fue electa como Presidenta de la Organización Nacional de la Mujer (ONAM).

El Ejército, tomando como norte la propia experiencia de los años previos a la firma de los acuerdos participa ahora en la exportación de un producto no tradicional: LA PAZ. Porque sabemos el precio que se paga por alcanzarla, sabemos por ello valorarla y queremos compartirla, así como en su momento hubo quien la compartió con nosotros. No es una situación de simple inspiración altruista, es un mandato constitucional referido a las Relaciones Internacionales del Estado con el fin de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, el respeto y defensa de los derechos humanos, así como al fortalecimiento de los procesos democráticos. (Art. 149 CPRG)

Quedan interrogantes:
¿De qué paz hablamos?
¿Se llegó a un ámbito de paz? O fue una ausencia de enfrentamiento armado.
¿Cuál es la relación funcional con Seguridad de la Nación? Son reflexiones a seguir.

Hemos cumplido, continuaremos cumpliendo. Se llegó a una meta en aquel entonces, pero lo que demanda la población, la constitución y las leyes, es permanente y continuo. Nos resta terminar de unirnos para el logro del bienestar común.

Foro Cumplimiento de los Acuerdos de Paz I

El 9 de noviembre de 2009 el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP) organizó el Foro " El cumplimiento de los Acuerdos de Paz por parte del Ejército de Guatemala".
A continuación la transcripción del tema presentado por el General de Brigada José Luis Barrientos Paau que se tituló:


"Apuntes sobre el proceso de negociación
de los Acuerdos de Paz en Guatemala"


El golpe de Estado de marzo de 1982, demostró, para quienes vivimos el suceso desde adentro del Ejército, que el curso de las cosas empezaría a cambiar.
General José L. Barrientos


Luego del golpe de Estado de 1982, inmerso en el enfrentamiento armado interno, el Ejército se conducía con un objetivo muy claro: evitar la toma del poder por las armas, divisa que los grupos armados ilegales se habían trazado. Tal esfuerzo había producido toda una trayectoria cargada de señalamientos desde “esbirros de los terratenientes” hasta el de “serviles de los Yankees” (pese a que EUA abandonó al Estado en esta lucha).

Sin embargo, a lo interno del Ejército, al margen de los errores que pudieran haberse cometido, persistía la convicción del servicio a la Patria y el rechazo al intenso señalamiento, aún cuando fuere sobredimensionado por el efecto mismo de la guerra política que caracterizaba el momento.

El gobierno presidido por un militar (1982) implementó dos criterios conductuales claros: “Los 14 puntos fundamentales de gobierno” y el “Código de Conducta del Soldado en Operaciones”. Ambos privilegiaban: la participación de la sociedad y el estímulo a servir y no a servirse.

Fue este el punto de disloque desde una lógica destinada a lograr el objetivo por el esfuerzo sólo de las armas, a otra cuya columna vertebral era evidenciar que la vocación democrática del Ejército estaba latente y para el efecto creaba las condiciones para una reapertura democrática, condición en la cual la solución por las armas no sería el camino.

Esto más allá de la claridad que de tal efecto, tendría aún la conducción misma del Ejército. De hecho administrar los tres frentes era en sí mismo un desafío:
- un frente de lucha armada con la insurgencia,
- un frente político orientado a la apertura democrática con el abanico de opciones contenidas entre los radicalismos y
- un tercer frente el interno sufriendo bajas pero atisbando un inminente cambio hacia un mando político desconocido.

Así el contexto en el cual se encontraba Guatemala a finales de la década de los ochentas, se correspondía al del conflicto Este-Oeste, el cual provocó en muchos países alrededor del mundo conflictos armados internos.

Varios países de Latinoamérica se vieron inmersos en estos conflictos armados internos, dentro de ellos Guatemala, que en su caso fue “un enfrentamiento armado interno”. Una primera etapa en la década de los 60´s y otra cuya mayor intensidad se marca a finales de la década de los 70´s, estimulada por el triunfo sandinista en Nicaragua.

Desde la perspectiva teórica de la solución de conflictos, el conflicto: surge de la discrepancia de objetivos entre dos o más partes que no cuentan con un mecanismo efectivo de coordinación o mediación.[1] Resumo aquí que el conflicto social que vivió Guatemala, habría para entonces superado diversas etapas; la fatiga y contexto estimulaban la búsqueda de la luz al final del túnel, por tal razón el deseo de finalizar la lucha armada por medios pacíficos, propios de la democracia, requería de recursos como la coordinación o la mediación.

La apertura democrática derivada de aquel gobierno militar permite visualizar oportunidades de solución por medio del diálogo y la negociación. Ejemplo de esto es la realización de algunos ensayos a través de los cuales se buscaba discutir la problemática interna; dentro de ellos el Gran Diálogo Nacional y el Centro de Estudios Estratégico para la Estabilidad Nacional, ESTNA. Dos aspectos más influyeron en esta perspectiva:

1) la apreciación militar, según la cual era previsible la finalización del enfrentamiento armado ante el agotamiento del argumento ideológico, lo cual estimulaba la búsqueda de una solución por medios alternativos y
2) la preocupación de países de la región, los cuales identifican la tendencia en dichos conflictos a volverse añejos, con altos costos en vidas, con incidencia en los vecinos y con pocas oportunidades de finalización.

Para el caso de Centro América, es el Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) el que encuentra el eco necesario e impulsa la propuesta para encontrar por medio de la negociación y los acuerdos políticos la finalización de los enfrentamientos armados, el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo económico y social.

La primera acción concreta en este sentido fue la cumbre de presidentes centroamericanos en Esquipulas, Guatemala, en mayo de 1986, en la cual adoptan el Acta de Contadora.

El siguiente paso se dio en la reunión de presidentes en la ciudad de Guatemala en Agosto de 1987, cuya declaración incluyó el “Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en C.A.”

Este procedimiento incluyó once puntos dentro de los cuales cito el punto 5 referido al “cese de ayuda a fuerzas irregulares”. En este punto los gobiernos de los cinco Estados solicitaban a los gobiernos de la región y extra regionales que abierta o veladamente proporcionaran ayuda militar, logística, financiera, propagandística, en efectivos humanos, armamentos o movimientos, que cesaran esa ayuda como “elemento indispensable” para lograr la paz estable y duradera en la región. Esto evidenciaba no solo la etapa de “ampliación” en los conflictos, sino su contexto en la guerra fría y no solamente de intereses internos.

En atención al Procedimiento para el establecimiento de la paz firme y duradera en CA, la Comisión Nacional de Reconciliación de Guatemala conocida por las siglas CNR, se creó según acuerdo gubernativo de fecha 11 de septiembre de 1987. Sus fines y funciones basadas en el procedimiento eran:

Constatar la vigencia real del procedimiento de reconciliación nacional.
El respeto irrestricto de todos los derechos civiles y políticos de los ciudadanos

El proceso de negociación

La instalación de la CNR, marca el punto de partida formal para la búsqueda de la finalización del enfrentamiento armado interno por medio de acuerdos políticos.

La CNR inicia los acercamientos con los diversos sectores nacionales así como con los grupos armados ilegales, para entonces integrados en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y realizan su primera reunión directa en Oslo, Noruega en marzo de 1990, con la voluntad expresa de encontrar caminos de solución pacífica a la problemática nacional por medios políticos, acuerdan iniciar un proceso que culmine con el logro de la paz.

Al interno el proceso democrático se ve reforzado por la elección de un nuevo gobierno, el cual se da por elección popular, con la presencia de observadores y con el respaldo de la comunidad internacional, acentuando la inminente finalización del enfrentamiento armado interno, ante las alternativas democráticas internas.

El siguiente paso fue la definición del “Procedimiento para la búsqueda de la paz por medios políticos”, el cual quedó consignado en el acuerdo de México. El propósito expresado era el de poner fin al enfrentamiento armado interno y conseguir la reconciliación de los guatemaltecos. Para el efecto las delegaciones del gobierno de Guatemala y URNG realizarían conversaciones bajo la conciliación del presidente de la CNR y bajo la observación del representante del Secretario General de ONU.

Un aspecto esencial fue que se comprometieron a asumir acuerdos con apego al marco constitucional vigente, lo cual sustentaba la legitimidad del gobierno y lo ilegitimo de la opción armada.

Se estableció el Temario General el cual incluyó los siguientes temas:

1. Democratización y Derechos Humanos
2. Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado.
3. Esclarecimiento histórico
4. Identidad y derechos de los pueblos indígenas
5. Aspectos socio-económicos
6. Fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática
7. Situación agraria
8. Arreglos para el definitivo cese al fuego.
9. Reformas constitucionales y régimen electoral
10. Bases para la incorporación de la URNG a la legalidad.
11. Cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos.
12. Acuerdo de paz firme y duradera y desmovilización.

El primer acuerdo firmado por las partes fue el de Querétaro el 25 de Julio de 1991 el cual contenía el acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos. En este acuerdo las partes expresan su consideración de que los acuerdos deberían reflejar “legítimas aspiraciones” de todos los guatemaltecos, conducir a medidas institucionales y proponer reformas constitucionales al Congreso de la República, dentro del marco y espíritu de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Con tal propósito definieron los requerimientos para fortalecer la democracia funcional y participativa:

1. La preeminencia de la sociedad civil.
2. El desarrollo de la vida institucional democrática.
3. El funcionamiento efectivo de un estado de derecho.
4. Eliminar para siempre la represión política, el fraude o imposición electoral, las asonancias y presiones militares y las acciones desestabilizadoras antidemocráticas.
5. El respeto irrestricto a los derechos humanos.
6. La subordinación de la función de las fuerzas armadas al poder civil
7. El reconocimiento y el respeto a la identidad y derechos de los pueblos indígenas.
8. El acceso y goce de todos los guatemaltecos a los beneficios de la producción nacional y recursos de la naturaleza que debe basarse en principios de justicia social.
9. El efectivo reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado interno.

El acuerdo anterior antedía la parte de democratización del tema número uno y los Derechos Humanos constituía la segunda parte, el cual para su discusión tomó una serie de rondas de negociación sin lograr un contenido satisfactorio para las partes.

El proceso democrático es puesto a prueba tras la decisión del Presidente Serrano de disolver el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia. Este traspié evidenció la solidez del proceso democrático, a la vez que favoreció la reanudación en mejores condiciones para la negociación, acentuando que el proceso de reconciliación en Guatemala estaba en marcha y que la alternativa armada para la solución de la problemática interna era cada vez menos legítima.

Se hizo necesario un acuerdo de reinicio cuyo principal cambio se manifestó en el método de negociación, debido a que las partes acuerdan modificar el papel del representante de ONU, quien hasta entonces había sido observador y se solicita asuma funciones de moderador, con lo cual podría proponer todas las iniciativas encaminadas a agilizar la firma de un acuerdo de paz, su rol demandaría resultados más inmediatos y evidentes, que el conciliador.

Se creó también una asamblea abierta a los sectores no gubernamentales de la sociedad guatemalteca que acreditaran legitimidad, legalidad y representatividad, pidiendo a la conferencia episcopal nombrar al presidente de la asamblea. Se solicitó también a Colombia, España, Venezuela, México, Noruega y EUA integrar el grupo de Amigos del Proceso de Paz.

El marco de verificación estableció que todos los acuerdos deberían ir acompañados de la verificación adecuada. Las partes acordaron solicitar a ONU la verificación del conjunto de los acuerdos.

Con este nuevo dinamismo se alcanzó el Acuerdo Global de Derechos Humanos el cual tuvo características particulares: incluyó la verificación internacional y cobró inmediata vigencia.

Los diversos acuerdos fueron alcanzados en base al temario propuesto. El Acuerdo para el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática atendió lo relativo al Ejército de Guatemala que en términos generales le correspondía realizar: Re-despliegue, reducción y reorientación de sus recursos. Por su parte la URNG procedería a su desmovilización como organización armada.

Sobre el definitivo cese al fuego las partes acordaron que la vigencia sería a las 00:00 del día D, fecha en que debería estar instalado el mecanismo de verificación de ONU y finalizaría el D+60 con la desmovilización de la URNG.

El despliegue de la verificación iniciaría el D-10 al día D y su ubicación sería en las unidades militares del Ejército de Guatemala y en los puntos de concentración de URNG.
La firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, se realizó en Guatemala el 29 de diciembre de 1996, lo cual ponía fin al enfrentamiento armado interno, como efecto principal.

Conclusiones

1. El principal objetivo del proceso de negociación de paz, era la finalización del enfrentamiento armado interno, como un paso esencial para la reconciliación nacional.

2. El proceso de negociación fue posible debido a la modificación del escenario en la forma siguiente: a) Una reorientación en el pensamiento militar cuya propensión democrática favoreció la apertura dando paso a gobiernos democráticamente electos, b) El surgimiento de un tercer actor en la región: el Grupo de Contadora impulsor de la solución pacífica de los conflictos c) La caída del muro de Berlín que quitó sustento a los posicionamiento ideológicos tras la pérdida de interés de las potencias en el tema.

3. Existe frustración en algunos sectores porque no obstante que la agenda de la negociación incluía una temática amplia los resultados no llenan sus expectativas, sin embargo, el encausamiento del país hacia gobiernos democráticamente electos, limitaba el resultado de la mesa de negociación a lo que las partes representaban: la URNG la opción de solución armada y la comisión de gobierno lo que la ley le permitía.

4. El proceso de paz dio al Ejército la oportunidad de evidenciar que su actuar en el contexto del enfrentamiento armado interno, no era su perfil único, por el contrario su desaparición inmediata de los señalamientos por violaciones a Derechos Humanos, tras la firma de los acuerdos, situó el asunto por un lado en el contexto de la guerra política y por otro en la infortunada realidad existente entre dos que deciden resolver sus diferencias no como una dialógica de ideas sino en forma violenta, usualmente carente de recursos de mediación y coordinación, como la teoría de resolución de conflictos lo describe.

5. Si la finalización del enfrentamiento armado era condición indispensable para la reconciliación en Guatemala, es imprescindible reconocer que es tiempo para la reconciliación, lo contrario revertiría el concepto Clausewitziano: hacer de la política la continuación de la guerra por otros medios.

[1] Colegio Interamericano de Defensa, Curso virtual de Resolución de Conflictos, Agosto 2009

25 de septiembre de 2009

Vida de un soldado de Seguridad Ciudadana


En Guatemala diferentes sectores han solicitado al gobierno la creación de destacamentos militares para proveer seguridad ciudadana. El ejército actualmente trabaja en apoyo de la Policía Nacional Civil.

Conciente de las denuncias de corrupción, aún creo que hay soldados y policías honestos.

Esta es la carta de un miembro de la Guardia Civil Española que encontré publicada en un blog llamado Fuerzas de élite donde pueden encontrar la versión original.

Le he hecho algunas modificiaciones pensando en algún miembro de las Fuerzas de Seguridad Ciudadana o de la Policía Nacional Civil de Guatemala.

Si acaso es válida la forma, sea este un agradecimiento a los oficiales y soldados de los Escuadrones de Seguridad Ciudadana y a los Policías Nacionales civiles, servidores públicos honestos que cumplen con su deber con abnegación y responsabilidad.

NO SOY PERFECTO.
LO SIENTO.


Estimado ciudadano:


En mis jornadas de trabajo he registrado y decomisado armas de fuego, drogas, cuchillos y navajas, defensas, bates y un sin fin de artilugios semejantes que podían haber resultado mortales para alguno de tus seres queridos o incluso para ti mismo, pero nunca lo sabrás porque estuve allí para evitarlo.


He recogido cuerpos destrozados en las carreteras pero también te he ayudado a cambiar la rueda pinchada de tu carro. He estado en más peleas de las que puedo contar y en más catástrofes de las que hubiera deseado. Las llamas de un incendio han casi quemado mi piel y la sangre de una víctima, incluso de un compañero, han manchado mi uniforme a veces.



He visto casi cada tipo de muerte que pueda existir. Debido a mis servicios, casi he muerto en varias ocasiones y he perdido amigos y colegas. He caminado ese largo paseo hasta la puerta para decirle a una madre, padre, esposa, hijo o familiar que su ser amado nunca volverá a casa.

He aguantado la agonía verbal e incluso las amenazas de esa pobre gente que no puede aguantar su dolor y lo proyecta contra la primera persona que puede, el mensajero de la noticia, yo.

He visto el maltrato y la violencia entre personas que un día se prometieron amor, entre padres e hijos, entre hermanos y entre amigos. He visto los actos más crueles y mezquinos del ser humano. He visto la enfermedad y la vejez, he ayudado a levantarse al caído y he socorrido al enfermo.

Si fallo en mi trabajo, o aún sin fallar, puedo ser fácilmente denunciado ante una justicia que no me ampara, poniendo en riesgo mi trabajo, mi familia y mi propia vida. Puedo incluso perder mi libertad, por una mala situación que puede requerir una decisión en pocos segundos que a un Juez le llevará años tomar.

He visto los ojos de un padre cuando la droga se ha llevado a su hijo.
He visto crímenes con los que nunca soñarías y nunca verás en series ni películas de televisión.

Puede que muchas personas se hayan molestado por haberles pedido la documentación alguna vez mientras les indicaba que sacara las manos de los bolsillos. O tal vez molesté a alguien al haberle sacado de su carro en plena noche mientras le indicaba que mantuviera las manos a la vista. Incluso haberle pedido que extendiera los brazos y haberle cacheado, todo ello sin motivo aparente.

Pero muchas personas han sido apuñaladas en un descuido por no cachear a un ciudadano aparentemente normal, otros han visto como un compañero caía al suelo de un tiro en la cabeza por no tomar medidas de seguridad, otras personas les ha tocado ir a visitar a un compañero que se ha quedado invalido al atropellarle un conductor que se dio a la fuga simplemente porque estaba ebrio.

He escuchado de amigos y familiares como “la Policía no hace nada”, de cómo por la mala conducta de unos malos compañeros, se generaliza que todos “nos quedamos con droga” o “pedimos mordida” o que tal vez “maltratamos y torturamos a los detenidos” o como “llegamos tarde a propósito”…

He visto a mi esposa escatimar y arañar intentando sacar adelante a tres niños con mi sueldo. He visto a mis hijos aguantarse cuando se dieron cuenta de que no podía ir a sus actos escolares porque “Papá no tiene un horario normal”.


He visto también a mis hijos llevar una carga que no deberían haber llevado, cuando uno de sus compañeros o amigos ha dicho que “Todos los policías son unos hijos de p… y deberían estar muertos”

He trabajado noches, fines de semana y vacaciones, noche buena, navidad y hasta el día que tuve mi primer hijo, mientras tu estabas cómodo y seguro en tu casa con tu familia. Mi familia completa caminó sin mí demasiado tiempo… demasiado tiempo…

He visto las caras de niños que estaban perdidos y que mis colegas y yo tuvimos el privilegio de devolverles a los brazos de su desesperada madre. He visto hemorragias que he sido capaz de parar, corazones a los que he sido capaz de dar una segunda oportunidad para volver a empezar y a las víctimas del crimen que mis camaradas y yo hemos sido capaces de proteger.

Tengo grabadas en mi mente las caras de las personas cuyas vidas mis compañeros y yo salvamos.
Sí, tengo historias de éxito… y de fallos.

Tengo noches en las que no puedo dormir, simplemente porque veo las caras de los que no pude ayudar, porque no llegué a tiempo o simplemente porque pienso en un “y sí…” para cada caso en que fracasé.

Y si usted nunca ve una milésima parte de esto, o simplemente se burla, es porque estoy haciendo mi trabajo.

Si cometo el más mínimo fallo lo pagaré dos veces y aún así me pondré mi uniforme, mi arma y saldré de nuevo.

Porque es lo que los profesionales hacen, porque YO ESTOY COMPROMETIDO CON MI MISIÓN

11 de agosto de 2009

Historia de Guatemala en fotos

Presentación con fotografías de la ciudad de Guatemala en diversas épocas, no indica el autor. Varias de las imágenes reflejan la importancia y el auge que produjo en Guatemala la revolución liberal de 1871.

5 de agosto de 2009

Métodos de resolución de conflictos y mediación

Notas sobre la conferencia dictada por:
Dr. Miguel Angel Balrcarcel
para el XVII Curso de Estudios Estratégicos Nacionales
ESTNA
4/08/09

Las proposiciones de que el conflicto es inherente a la persona humana, o que el hombre es violento pueden ser documentadas con ejemplos reales. Por naturaleza las personas generan conflictos y conviven a diario con ellos. Algunos se resuelven, otros no, pero la mayoría de ejemplos de desarrollo de los pueblos se originaron de situaciones de conflicto. Por eso se valora, a veces, el aspecto positivo de un conflicto siempre y cuando este no conlleve violencia.

Existe una escala secuencial en el proceso hacia la confrontación o la cooperación:
Las necesidades
estas provocan:
Problemas…
y que a su vez generan:
Conflictos…
un conflicto puede degenerar en
Crisis.

Un grupo puede sentir satisfacción o insatisfacción, ese estado de conciencia origina una necesidad que busca ser satisfecha.

Cuando la necesidad no encuentra un canal de solución se convierte en problema, pero en este nivel siempre habrá intereses dentro del mismo grupo o de grupos externos.
Cuando el problema se transforma en conflicto surgen diferentes posiciones en torno al conflicto. Detrás de un conflicto siempre hay posiciones, posicionarse frente a algo.

A lo largo de este proceso se generan valores positivos y negativos que van desde amigo, aliado, indiferente, adversario, hasta enemigo. Estos valores son los que construyen la cultura ya sea de confrontación o de cooperación en una sociedad.



De esta forma, no se pude llegar a acuerdos desde las posiciones, ni tampoco de una necesidad saltar a un conflicto. Por tal razón es que existen herramientas que permiten solucionar los conflictos.

Todos los grupos tienen la capacidad de buscar mecanismos de solución de conflictos. Siempre hay alguien (un líder) que tiene la capacidad de lograr la articulación del grupo. Generalmente es una persona que tiene ciertos dones.

Cuando las partes en conflicto, implementando técnicas y métodos, dan a conocer sus posiciones e intereses se produce la reconciliación.

Una vez develados los intereses se puede negociar y con intereses claros se puede concertar, para llega a acuerdos.
El orden a seguir: Necesidades-problema-Conflcto. El acuerdo en torno a un conflicto debe regresar al problema (regresar en orden) y al tratar del prolema, regresar a la necesidad que originó todo.



Modelo de Julio Quan y Maralise Hood.

Las necesidades son de todo tipo. Pueden efrentarse o ignorarse. Si se enfrentan hay mecanismos para tener éxito o fracasar. Si hay éxito se crea, se aprende y se vive, se ponen a prueba las capacidades. Si no se enfrenta el resultado es sumisión, dejadez, apatía, indiferencia.

En el ámbito social, la respuesta a una necesidad es colectiva, se necesita la concertación: crear, trabajar, evaluar, crear sistemas, relaciones interinstitucionales (locales y hasta globales). Si no hay éxito crece el antagonismo y la oposición.
Si no se atiende la necesidad, llega el problema. Si no se resuelve se convierte en tensión, frustración, desconfianza, inseguridad, se deterioran los valores; pero si se resuelve se transforma, se logra el desarrollo, el país sale adelante (si se enfrenta).

En lo colectivo cobra sentido el dialogo: se organiza se trabaja.
Cuando se resuelve el problema la intención estratégica es volver a las necesidades.
Siempre es más barato resolver la necesidad y no el problema.
Si no se logra se transforma en antagonismo, un grupo problematizado, lleva a la lucha de género, clase, raza y nos lleva al conflicto.

En el conflicto aparece la reconciliación y la mediación para enfrentar el conflicto.
Si no se logra se transforma en angustia y desesperación y nos lleva a la violencia, al trauma, suicidio etc. Si se resuelve se cambia y se renueva, reconciliación y mediación.
Los acuerdos, tratados y convenios nos llevan a convertir un conflicto en problema y de problema a necesidad.
La crisis se transforma en lucha de intereses o lucha por posiciones. Ya en la fase de crisis los mecanismos de diálogo y reconciliación no valen, sólo las intervenciones (alto al fuego, treguas, seguridad alternativa). Salir de la crisis significa volver al conflicto, para analizar el problema y satisfacer la necesidad.

El proceso de Mediación

En esta fase cada parte alega tener su propia razón y pueden asumir una posición suave o una posición dura.


Los beneficios de un proceso de mediación

  • Mejora la relación entre las partes.
  • Promueve la autogestión: el mediador debe procurar no meterse a resolver sino desarrollar las potencialidades de los que están en conflicto para que gestionen su propio problema, el mediador debe cuidar de no tomar partido. Mantener el equilibrio, la confianza y el respeto son clave. Los que median deben inspirar esos elementos.
  • Apoya el fortalecimiento democrático.
  • Desarrolla la confidencialidad: siempre hay una amenaza en los medios de comunicación. No se puede resolver el conflicto frente a las cámaras.
  • Optimiza tiempo y recursos: Entre más prolongado un conflicto son más recursos
  • Reduce tensiones y cargas emocionales.

La mediación es un mecanismo de intervención de una tercera parte con el fin de que las partes involucradas en un conflicto lleguen a un acuerdo.

La función del mediador es ayudar a las partes a seguir procedimientos que les posibiliten encontrar salidas satisfactorias a un conflicto. Por ser un proceso, la mediación puede ser ejecutada por una o varias personas, simultánea o consecutivamente, de acuerdo al tipo del conflicto.

Imágenes de la presentación del Dr. Balcarcel

25 de julio de 2009

Teorías sobre liderazgo


Notas sobre conferencia: Liderazgo (22 de julio 2009)

XVII Curso ESTNA

Expositor: Coronel Jorge Ortega Gaytan

El liderazgo es un fenómeno objeto de amplio estudio y considerado desde variados puntos de vista. Sin grupo no hay líder. El grupo le da la legitimidad al líder. La energía se la da la necesidad del grupo. El grupo necesita Fe.

En una palabra Liderazgo es influencia.

Influir en otra persona o grupo de personas. Es hacer que las cosas pasen. Todos hacemos algún tipo de liderazgo.

Diferencia de influencia con seducción: Seducir es atraer. Ejemplos las damas seducen con sus atuendos, joyas etc. El hombre se ve seducido. Por siglos el hombre ha sido engañado que conquista a una dama, pero en realidad es ella quien lo atrae, seduce y conquista a él. Aunque ella lo haga inconscientemente.

El grupo otorga en su orden: reconocimiento, legitimidad hasta otorgarle la responsabilidad de la vida del grupo. Un líder debe ser consecuente con su discurso; debe transmitir confianza, responsabilidad, aplomo. Contrario el miedo se transmite a la velocidad de la luz. Una masa influenciada llega a apedrear a la autoridad, la masa empuja y no piensa.

TEORÍAS DEL LIDERAZGO

Teoría de las Características: El hombre que nace para ser líder, persona carismática. Posee dos cualidades: Poder y Visión.

Dos tipos de individuos pueden tener visión: El inteligente y el listo (astuto, zorro, vivo). Ambas cualidades se pueden traer o adquirir. El listo conoce sus debilidades y las oculta; pero conoce bien lo que si puede hacer y explota la oportunidad.

Teoría del Liderazgo Situacional:

Se da en bajo circunstancias específicas. En este tipo de liderazgo el líder asume la responsabilidad en función de las necesidades del grupo y asume también la responsabilidad de las consecuencias.

En el liderazgo situacional, el más apto, surge en medio de las situaciones críticas y asume la responsabilidad para la toma de decisiones. Tiene la capacidad de ver la luz al final del túnel. Napoleón: Antes de dar el primer paso, asegúrese dónde dará el último.

Ejemplos

  • Caso del individuo que va en un vehículo, tiene solo un espacio y encuentra en el camino a: la mujer de su vida, alguien que le salvó la vida y una persona que se está muriendo . Existen varias soluciones según
  • Antes del 9/11 nadie sabía quién era el alcalde de Nueva York. La suerte depende de una combinación de estar preparado y listo para actuar.
  • Las situaciones críticas son oportunidades.
  • Durante la tormenta STAN en 2005, el Ejército acababa de ser reducido (un año antes), sin embargo tomó el liderazgo de manejar la crisis y los resultados fueron satisfactorios. No logró mayor recuperación en cuanto a equipamiento pero sus circunstancias como institución variaron por haber aprovechado la oportunidad.

El líder situacional aprovecha la oportunidad, el lugar y hora correcta para servir; a diferencia del oportunista (punto de vista económico) que acapara y luego vende para beneficiarse.

La actitud es la llave para el éxito. Un inseguro no puede inspirar seguridad; el que no sabe no puede enseñar.

Frases durante la conferencia:

  • Cualquier excusa solo agrava la falta.
  • En la academia el juicio de valor no aplica


Inició Curso ESTNA


El 21 de julio de 2009 dio inicio el XVII Curso del Diplomado en Estudios Estratégicos Nacionales 2009. Este diplomado es impartido por el Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (ESTNA) de la Fundación para el Desarrollo Institucional de Guatemala. (DIG).

El centro ESTNA provee las condiciones para que los alumnos puedan desarrollar análisis y planificación estratégica nacional. Busca que los participantes mejoren su capacidad analítica, perfeccionen su pensamiento estratégico y tengan un mejor desempeño social para la exitosa participación en cargos de dirección o asesoría de alto nivel. Dentro de este marco también se fomenta el fortalecimiento de las relaciones civiles-militares.

El curso permite conocer las políticas, filosofías, ideologías y criterios de las personas invitadas a participar. Compartir conocimientos, experiencia y perspectivas de la problemática nacional buscará descubrir alternativas de solución.

La tarea consiste en interactuar e indagar en un ambiente académico, por el futuro del país en todos sus órdenes. Exponer y manifestar en la mesa de discusión, la propia percepción de la realidad será la base para el producto final de cada estudiante.

Las instituciones invitadas para este XVII curso son:

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Asociación de Periodistas de Guatemala

Asociación de Veteranos Militares de Guatemala

Asociación Guatemalteca Mujeres Universitarias

CACIF

Cámara de Comercio de Guatemala

Cámara Empresarial de Comercio y Servicios

Cámara Guatemalteca de Periodismo

Centro de Estudios Urbanos y Regionales USAC

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales

Contraloría General de Cuentas de Guatemala

Corte de Constitucionalidad

Corte Suprema de Justicia

Foro Permanente de Patidos Políticos

Fundación FADES

Fundación Myrna Mack

Fundazucar

Hospital General San Juan de Dios

Ministerio de Gobernación

Ministerio de la Defensa Nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores

Oficina Nacional de la Mujer

Partido de Avanzada Nacional

Partido Frente Republicano Guatemalteco

Partido GANA

Partido Patriota

Partido Patriota

Partido Unionista

Partido Visión con Valores

Procuraduría de los Derechos Humanos

Procuraduría General de la Nación

Secretaría Coordinadora Ejecutiva de la Presidencia

Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia

Unión Solidarista Guatemalteca

Universidad de San Carlos de Guatemala

Universidad Francisco Marroquín

Universidad Galileo

La fundación DIG es una entidad de derecho privado creada en 1988 cuyo objetivo es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las instituciones del país dentro de un Estado de Derecho. Sus fundadores: Dr. Juan José Arévalo Bermejo, General Carlos Arana Osorio, Ing. Ramiro Castillo Love y General Hector Gramajo Morales.

A partir de hoy publicaré lo más importante sobre los temas tratados en el XVII Curso ESTNA.

1 de julio de 2009

Desfile 30 de junio 2009


Desfile 30 de junio 2009


Los actos con motivo de la Revolución del 30 de junio de 1871 y día del Ejército, se realizaron en el interior de la Brigada Militar Mariscal Zavala.

Presidió los actos el Señor Presidente Constitucional de la República y Comandante General del Ejército, Ingeniero Alvaro Colom Caballeros, acompañado del Señor Vice Presidente, Dr. Rafael Espada.


Invitados especiales: Cuerpo Diplomático, Ministros de Estados, invitados de los Organismos Legislativo, Judicial, Corte de Constitucionalidad, Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG), Agregados Militares de países amigos acreditados en Guatemala, familiares de oficiales, alumnos, cadetes y soldados que participaron en los actos.

9 de junio de 2009

Graduación de Kaibiles

El 28 de mayo de 2009 se graduó la 72 promoción del Curso de Adiestramiento y Operaciones Especiales “Kaibil”. Veintiún oficiales se graduaron al haber obtenido la nota mínima para hacerse acreedores a portar la boina púrpura de los “Kaibiles” del Ejército de Guatemala.
En la plaza Zaculeu, ubicada en la Escuela Kaibil en Poptún, Petén, el Señor Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional exhortó así a los graduados:
"...ahora ustedes saben que poseen habilidades que no tenían idea que eran capaces de lograr. Aprendieron a conocerse a sí mismos… y están preparados para desarrollar un liderazgo a base de ejemplo.
Ustedes no tenían idea de cuán valientes eran, hasta que se enfrentaron al peligro… y con coraje cumplieron con la norma que el curso les impuso. También comprobaron que el coraje y el valor no están hechos tan sólo de bellos sentimientos… sino que se forman a base de un poco de rabia, otro tanto de vanidad, un mucho de obstinación y vulgar placer deportivo. Es sobre todo, la exaltación de la propia fuerza física y mental. Ahora ustedes están preparados para volver a sus unidades como Kaibiles. Ser Kaibil es más que haber aprobado un curso. Ser Kaibil es una filosofía de vida… una forma de pensar… un compromiso consigo mismo y con el Ejército. La verdadera prueba para ustedes comienza hoy con su graduación, es a partir de ahora cuando van a tener que demostrar que la boina no sólo se porta sino que se lleva en el corazón. Esto se demuestra cuando se trabaja más que los demás sin horario definido... Cuando se comparte más tiempo con sus subalternos... Cuando se da el ejemplo... Cuando usted logra influir en sus hombres... Cuando irradia confianza en ellos... Cuando su rendimiento supera la norma... Cuando hace las cosas… no como se han hecho siempre… sino, como se deben hacer. Tal es el compromiso que ustedes están adquiriendo hoy. Felicito al Señor Director del Curso, Jefe, instructores, sub-instructores y personal de apoyo que participó en la formación de los Kaibiles recién graduados. El fruto de su esfuerzo lo verán en los resultados operativos que estos oficiales tendrán en sus unidades al aplicar la mística Kaibil en la planificación y conducción de las operaciones. Kaibiles… mantengan siempre en su mente y corazón las frases de nuestro Credo, nuestro decálogo y nuestro lema porque ese es el código de honor a seguir. La observancia de este código generará todo un sistema de normas personales, no escritas, auto impuestas; gobernadas por cánones de conducta que abrazan la disciplina, el espíritu de sacrificio, el esfuerzo físico y el servicio abnegado;
estos valores… generados en el más profundo sentimiento militar, gobernarán el proceder, regirán vuestro carácter, generarán iniciativa, perfeccionarán el conocimiento y dirigirán vuestro espíritu… con el afán único de cumplir la misión y el engrandecimiento del nombre de la unidad a la que se pertenece, esto es lo que se conoce como “MÍSTICA KAIBIL”. Felicitaciones Kaibiles, felicitaciones a los primeros lugares, Hónrense a sí mismos y a esta escuela, demostrando sus capacidades.
Muchas Gracias..."

5 de junio de 2009

El C4i y los aviones Super Tucanos

Imágen propiedad de Embraer


No se trata de simples ayudas de navegación o más aviones...


Un matutino escrito ha encabezado en los últimos días una serie de críticas por la próxima implementación de un nuevo sistema de control de valor estratégico para la seguridad Nacional. Los argumentos planteados por los críticos giran alrededor de los costos. A continuación se aportan algunos datos de información adicional sobre el proyecto.
El problema en Guatemala es principalmente social, para lograr desarrollo se necesita seguridad y la seguridad está debilitada, principalmente, por el tráfico de drogas y armas. El sistema por adquirirse dificultará considerablemente el accionar de las bandas criminales.

El proyecto tendrá gran utilidad para la "Vigilancia y Protección de la Biósfera de Guatemala y para la coordinación del esfuerzo interinstitucional en prevención y reducción de desastres". 

El sistema de comando y control C4i es un sistema que incorpora otros sistemas ya existentes en un ambiente donde recursos informáticos, humanos, aéreos, terrestres y marítimos se emplean para mantener el control, vigilancia y reconocimiento del espacio aéreo, terrestre y mar territorial del Estado. En su mejor composición debe estar integrado por las entidades gubernamentales que poseen recursos y funciones relacionadas con la seguridad nacional. El propósito es dar capacidad de respuesta inmediata al Estado contra amenazas existentes.



Se espera que el proyecto se instale bajo la tutela y uso directo del Consejo Nacional de Seguridad para la toma de decisiones al más alto nivel, siendo además de utilidad para “todos” los organismos del Estado.

El nombre “C4i” significa: comando, control, comunicaciones, computación e inteligencia. Permite obtener y distribuir información actualizada para usuarios autorizados encargados de las decisiones estratégicas en el monitoreo y control de operaciones durante períodos de crisis, estados de emergencia o situación normal.
El concepto de C4i reúne aspectos relacionados a instalaciones, computadores, software, torres de control, equipo de comunicación, radares primarios, secundarios, equipo especial, vehículos terrestres, marítimos y aviones, policía, soldados, técnicos, peritos y analistas se integran en un solo centro de comando.
El C4i se integra con otros sistemas existentes y activos en América, por ejemplo: Perú firmó un acuerdo con Estados Unidos para implementar el sistema CNIES (Cooperating Nations Information Exchenge System), una herramienta para el intercambio de información en el combate a las amenazas no tradicionales que posee una cadena de radares del tipo Long Distance Range que sirven para controlar todo el espacio aéreo desde américa del Sur hasta Norte América.
El CNIES, es un sistema internacional de control que se utilizó durante la guerra fría y ahora se ha adaptado para la lucha contra las drogas. Aviones con sistema AWACS (Airboner Warning And Control System) y P3, complementan el control que se ve limitado por condiciones de climatéricas, configuración del terreno y habilidad de los analistas para la operación. Este sistema detecta vuelos del narcotráfico de drogas.
Otro sistema de orden civil que funciona en la región es la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) que ejerce control del espacio aéreo con radares secundarios y primarios cuyas características técnicas, configuración del terreno y otras particulares hacen posible controlar únicamente el 40% del espacio aéreo guatemalteco.
Esto constituye una alta vulnerabilidad para la seguridad Nacional por el fácil acceso de naves ilegales (e incluso embarcaciones) a territorio guatemalteco. Las capitanías de puerto (personal militar) terrestres y aéreas que trabajaban conjuntamente con COCESNA fueron desactivadas a raíz de la firma de los acuerdos de paz. El control es una actividad completamente civil.
CNIES y COCESNA podrían ser integrados con un sistema C4i que es el que se pretende implementar en Guatemala y que ha sido objeto de críticas por tal decisión.



Instalado el sistema, cualquier nave aérea o embarcación con droga que ingrese al espacio aéreo guatemalteco o mar territorial será detectada inmediatamente. El C4i puede en tiempo real enviar ubicación, movimiento, señal infrarroja y/o fotografía a los aviones super tucanos que incluye el sistema y estos a su vez tener comunicación con cualquier unidad de despliegue rápido de policía, de fuerzas especiales militares, bomberos, rescate u otros; ya que todos están integrados en un centro de comando y control C4i.
Se trata de un sistema que proporcionará capacidad de reacción al Estado para mantener la seguridad y soberanía Nacional.
No es, tan sólo, un moderno sistema de ayudas de navegación y aviones de combate como afirma un editorial del 2 de junio de 2009. El Propósito es estratégico y repercutirá positivamente en la seguridad y el Desarrollo del país.