Mostrando las entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas

19 de septiembre de 2020

Militarización y militarismo

Daira Arana es Maestra en Seguridad. En 2019 participó en un panel donde expone parte de su tesis sobre estos temas y nos ofrece la diferencia entre militarización y militarismo haciendo énfasis en sus consecuencias. Aunque lo comenta para el caso de la creación de la Guardia Nacional en México recrea momentos de la evolución de los roles militares en Latinoamérica.

Alejandro Hope escribió un artículo donde evalúa el grado de empleo de fuerzas armadas en México y plantea cuatro hipótesis del por qué ocurre esto: Afinidad ideológica; estilo de conducción centralizada y jerarquizada por parte del presidente; menos procesos burocráticos para desarrollo de proyectos políticos que si los realizaran a través de entidades civiles la ley impone requisitos adicionales y complejos; el presidente teme un golpe de estado y consolida su poder alrededor del ejército.

Daira Arana propone una quinta hipótesis: Interés de la élite militar. 

La cuarta hipótesis de hope, fue aplicada en la mayoría de países de Latinoamérica desde la guerra fría y en cierta medida se mantiene, especialmente en momentos de crisis nacional, desestabilización y protestas.

Yo propongo una sexta hipótesis: Los presidentes acuden a la fuerza militar por la eficacia para cumplir la misión debido a su formación profesional desde la academia. El desempeño del cuerpo profesional de oficiales hace, generalmente, diferencia en alcance de metas o misiones asignadas comparado con otras instituciones.

No se puede negar por épocas la existencia de un interés de lo que Daira Arana llama "interés de la élite militar". Este interés ha sido de dos clases: interés institucional genuino por tratar de mantener la presencia y vigencia de los militares en los ámbitos de la función del poder ejecutivo o un interés personal no ético que se olvida del desarrollo institucional militar.

El primero se resuelve al interpretar la misión constitucional y demás leyes vigentes. Aunque impulsa dicho interés los intentos rezagados que persisten desde la guerra fría que mantiene la lucha entre ideologías izquierdas y derechas que insisten en suprimir los ejércitos.

El interés personal no ético de élites militares, ha sido evidente al resultar involucrados en casos de corrupción 

En el caso guatemalteco ha sido el poder político quien decide emplear al factor militar igual que en México. Arana propone que hay una diferencia entre apoyo de la fuerza militar a la fuerza civil a la que llama militarización y la penetración de militares en la esfera de conducción política permanente para organizar los proyectos de gobierno, a lo que llama militarismo.


Los gobernantes electos democráticamente en Guatemala desde 1996 han valorado la lealtad del militar. Incluso presidentes que antes de ser electos manifestaron diferencias o animadversión hacia los militares, o cuyos partidos políticos llevaban cierta ideología, terminaron apoyándose en los militares para muchas funciones. De allí el espacio de maniobra, que muy probablemente por consejo de sus asesores militares en activo o en retiro, los presidentes le dieron a la militarización o al militarismo.

En tiempo de paz, ante amenazas del crimen organizado o fenómenos naturales, los países en desarrollo tendrán algún grado de necesidad de emplear al factor militar en algunos roles. El mando militar tiene la oportunidad de aplicar los valores militares de su formación profesional al asesorar al presidente objetivamente en el grado de militarización que se requiere o encausar una conducción política orientada al militarismo por la existencia de intereses personales. 

En los escalones militares estratégicos, atreverse a expresar a un presidente una opinión franca para el interés nacional es una muestra muy convincente de la ausencia de intereses personales. Lo contrario es decir SI a todo sabiendo el militar que habrá consecuencias que desencadenan terribles críticas o desprestigio para los militares.

De lo que puede estar segura la población es que en los escalones militares tácticos, los que están en contacto con la población, la actitud de servicio es genuina sin importar el grado de incidencia a alto nivel de la quinta hipótesis.

El esquema de la disertación puede verse aquí

El video de la disertación de Daira Arana pude verse aquí.

18 de mayo de 2020

Roles militares en el siglo XXI

General (R) Juan Carlos Gomez (Colombia)

Roles militares en América Latina, fue el panel presentado por el Teniente General (R) Frederick Rudesheim actual director del William J. Perry Center For Hemispheric Defense Studies en el marco de la 5 conferencia virtual de seguridad hemisférica. La pregunta del panel: ¿Cuál es la situación actual de los roles militares en el hemisferio? ¿Cómo se diferencian o como se encuentran dichos roles entre la seguridad y defensa de los países?
A continuación el resumen del primer panelista: General (R) Juan Carlos Gomez del CICR Delegación Regional México de nacionalidad colombiana.
El General Gomez presentó su punto de vista con respecto a todas las fuerzas armadas del hemisferio.
Hay tres razones para que a la fecha las fuerzas armadas de los países de América Latina mantengan roles activos en diferentes campos: 1. El alto nivel de violencia en los países. 2. El creciente descontento social de la población contra el desempeño de sus instituciones. 3. El papel clave, pronto y seguro con el que las fuerzas militares intervienen en gestión de riesgos y reacción ante desastres por medio de sus capacidades diferenciadas.
Así mismo cuatro características de las fuerzas armadas de la región por las cuales, en su opinión, los gobiernos siguen empleando a los militares:
Fortaleza institucional: La vocación militar provee al ciudadano disciplina y valores que le hacen confiable (a él y a sus subordinados) ante la población. La estructura organizacional militar permite una ágil reacción gracias a su estructura logística. Son menos vulnerables a la corrupción y complicidad con el crimen organizado.
Responsabilidad: El actuar de un militar está apegado a la ley con la lección aprendida de los errores del pasado reciente durante la guerra fría en que regía la estrategia de seguridad continental.
Riesgos superados: Los militares hoy día están capacitados y entrenados para el respeto de los derechos humanos, el uso de la fuerza legal para mantener el estado de derecho y un bien forjado esquema de valores desde la formación y reforzado durante los procesos de profesionalización durante la carrera.
El futuro de los roles militares: La población tiene confianza en sus fuerzas armadas que constituyen el alma del Estado para preservar el orden constitucional. Las nuevas amenazas y desafíos a la seguridad necesitan un enfoque multidimensional en donde no se puede prescindir de las capacidades militares, por tanto, es necesario que cada Estado les mantenga equipados y entrenados.
La planificación estratégica de los Estados debe incluir el fortalecimiento de las capacidades para la producción de inteligencia y emplear todas las fuerzas disponibles para dar seguridad a los ciudadanos, incluyendo las fuerzas militares en las seguridad pública y nacional.

28 de febrero de 2020

De la Guerra, pero de Rousseau

Desde 1762 Rousseau hizo importantes reflexiones sobre el derecho de la guerra conocido hoy como derecho internacional humanitario:

"La guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de estado a estado, en la cual los particulares son enemigos solo accidentalmente, no como a hombres ni como a ciudadanos, sino como a soldados: no como a miembros de la patria sino como a sus defensores. Un estado solo puede tener por enemigo a otro estado, y no a los hombres.

Hasta en medio de la guerra, el príncipe que es justo se apodera en país enemigo de todo lo perteneciente al público; pero respeta la persona y los bienes de los particulares; respeta unos derechos, sobre los cuales se fundan los suyos.

Siendo el fin de la guerra la destrucción del estado enemigo, existe el derecho de matar a sus defensores mientras que tienen las armas en la mano; pero luego que las dejan y se rinden, dejando de ser enemigos o instrumentos del enemigo, vuelven de nuevo a ser solamente hombres; cesa pues entonces el derecho de quitarles la vida.

A veces se puede acabar con un estado sin matar a uno solo de sus miembros.

Estos principios no son los de Grocio, no se apoyan en autoridades de poetas sino que derivan de la naturaleza de las cosas y se fundan en la razón."

Jean-Jacques Rousseau, El contrato social, libro 1, capítulo 4.


18 de marzo de 2019

Amenazas híbridas

Qiao Liang y Wang Xiansui escribieron sobre Guerra de quinta generación en 1999. En su libro “Guerra irrestricta”. Los autores, coroneles del ejército chino, plantearon la forma de lograr la superioridad frente a otras naciones más desarrolladas; en palabras de uno de los autores la regla de la guerra irrestricta es: Que no hay reglas; no hay nada prohibido, se usa cualquier método, el único fin es lograr el objetivoLos actores pueden ser estatales y no estatales y es un ambiente donde no hay límites políticos internacionales o fronteras para que estos ataques puedan trascender. 

Otros autores como Huber en el 2002, habla de la combinación de táctica de guerra regular y de guerra irregular para poder enfrentar La amenaza y en 2009 Hoffman ya involucra terrorismo insurgencia criminal y la forma como él concibe debe ser enfrentada.

Carlos Galán, 2018, conceptualiza entre amenaza, conflicto y guerra híbrida, definidas conforme se van empleando fuerzas armadas combinado con métodos/formas irrestrictas para lograr objetivos. 

Las amenazas híbridas se caracterizan porque las pueden realizar actores estatales y no estatales, hay una intencionalidad definida contra un adversario, generalmente son coordinadas, sincronizadas y es muy difícil establecer su origen. Dependiendo de la forma en que se proyecte dicha amenaza puede estar orientada a socavar la credibilidad, la estabilidad y/o la moral del Estado, entidad o grupo atacado. También pude buscar influir en decisiones y opinión pública.

Galán explica en su documento, y toma de Alejandro Alvargonzález, (secretario general adjunto de la OTAN, ponencia en la Jornada sobre “Guerrahíbrida: nuevas amenazas”, Instituto de Seguridad y Cultura, mayo de 2018, Senado de España) que las amenazas híbridas buscan erosionar la confianza en el sistema para comprometer al gobierno ante su población, socavando así la cohesión social.

Esto puede repercutir en grave crisis para un Estado si se consideran los componentes de la cohesión social, según lo describe el Dr. Raviná Bohorquez 2019. Dichos componentes son: La satisfacción personal, el entorno social, la confianza (en las autoridades), la inquietud política (voluntad de participar como ciudadanos), y la percepción de que el gobierno hace esfuerzos para controlar los índices de criminalidad.

Algunos ejemplos de incidentes que pueden devenir o ser consecuencia de amenazas híbridas podrían ser: El caso de personas de países occidentales a los que ISIS ha logrado adoctrinar y convertirlos a su causa; el hecho de que Estados Unidos de América realice prácticas ante posibles ataques biológicos; el interés del pentágono por desarrollar inteligencia artificial que aprenda permanentemente cómo enfrentar los ataques cibernéticos casi instantáneamente; el hecho que durante la reciente reunión entre el presidente de EUA y el líder de Corea del Norte, se dieron ataques cibernéticos a más de 100 objetivos en Europa y Estados Unidos.

Las redes sociales e incluso programas audiovisuales y de radio traspasan fronteras dando mensajes diversos. Dado que todos los medios empleados tienen algún objetivo específico, se torna confuso diferenciar cuando se está expresando una libre opinión y cuando se está realizando activismo en favor de una causa, ideología o sector. El público corre el riesgo de confundirse entre una información veraz y una nota que busca desacreditar o desinformar.
El ex director de la Agencia de Inteligencia de Defensa de los Estados Unidos (DIA), Vincent R. Stewart, señala que la guerra moderna ha entrado en la era de la guerra de quinta generación, lo que implica una combinación de medios militares y no militares y el empleo de información y el control de la opinión pública para lograr fines específicos. 

Por ejemplo en 2013, el mercado de valores de EE. UU. Se desplomó, reflejando una "pérdida" de más de $ 130 mil millones por la noticia de una bomba en la Casa Blanca. Se recuperó rápidamente, pero proporcionó una clara advertencia de vulnerabilidad a la actividad maliciosa del ciberespacio. 

También un Informe bipartidista del Senado encontró que el gobierno chino tiene el potencial de usar un popular programa de idioma mandarín que financia en cientos de universidades y escuelas de EEUU para moldear e incluso sofocar la discusión de las polémicas políticas de Beijing. 

Impacto en a seguridad y desarrollo nacional

El anonimato en los sistemas de redes sociales permite adicionar al hecho de expresar una opinión o crítica, la acción ilegítima de la difamación, desinformación, calumnia y desacreditación de personas o entidades. 
Un programa radial o televisivo, un medio impreso, o comentarios aislados en redes sociales, no constituyen por si solos la amenaza híbrida, pero son el medio por el cual dicha amenaza puede llegar a concretarse. Ejemplo: Meses de influir en las mentes de las personas puede llevarlas a creer, organizarse y tomar medidas de hecho, con riesgo de disturbios, desestabilización del  gobierno, del sistema, etcétera.
Otros ejemplos pueden ser los "trolls", que pueden intentar manipular temas como la lucha contra la corrupción o el tema del financiamiento electoral ilícito, sus circunstancias, supuestas evidencias, que lleven a las personas a convencerse, oponerse o desatender la información. 

En Guatemala se han presentado casos donde acciones del crimen organizados se realizan a instancias del ejercicio de reclamación de derechos legítimos de propiedad privada, de derecho a la tierra, a la libre determinación de pueblos. Existen registros de autoridades retenidas por pobladores, disturbios que dañan propiedad privada y negación de acceso de autoridades a áreas geográficas específicas. Los grupos criminales podrían estar detrás de estos movimientos sociales y de protección del ambiente. La artimaña del crimen organizado se convierte en una amenaza híbrida al emplear ciudadanos y sus peticiones para negar acceso a a ciertas áreas a las autoridades para realizar sus ilícitos.

Acciones necesarias

La amenaza surge cuando el crimen organizado se aprovecha sistemáticamente de los problemas nacionales que generan conflictividad social, cuyo factor común es la ausencia del Estado en zonas geográficas aisladas. Las políticas públicas deben orientarse a resolver los conflictos para que el crimen organizado no se aproveche de las necesidades de la población.

En el campo del ciberespacio se deben implementar contramedidas informáticas a través de tecnología, pero es importante una legislación que permita a las autoridades ejecutar también acciones físicas también producto del seguimiento informático. Se necesita también un consenso político para destinar presupuesto para este efecto. 

Derivado de los ataques cibernéticos se pueden ver amenazadas las “áreas de valor estratégico e infraestructura crítica” AVEIC. La directiva 114 del Consejo de la Unión Europea, definió en 2008 una estrategia para la identificación y protección de las AVEIC en Europa.

La infraestructura crítica está definida en esta directiva como aquellos sistemas o parte de ellos, cuya seguridad es esencial para el mantenimiento de funciones sociales vitales como salud, integridad física, seguridad, bienestar social y económico, y que la perturbación de estos o destrucción afectará gravemente al Estado.
La actual estrategia militar en Guatemala, ya considera esto en su segunda área de misión. Existen planes militares para prevenir y dar una respuesta de ataque terrorista o sabotaje como parte de amenazas híbridas no estatales a las AVEIC. Sin embargo las acciones de prevención se limitan a efectuar patrullajes con unidades militares en construcciones o ubicaciones específicas  (puentes, embalses, plantas de energía) que tan sólo representan un puerto final o un enlace de lo que en realidad constituye todo el sistema.

El resto de entidades públicas, municipales e incluso privadas, están descoordinadas en la protección de "todo" el sistema. Por ello se hace necesario que las AVEIC estén identificadas y designadas en un documento a nivel nacional (comunitario, municipal etc) para ser reconocidas por toda entidad pública o privada para involucrar a todos en el plan de prevención y protección (similar a la Ciberseguridad y ciberdefensa). Incluso a nivel de países de la región, si el sistema de electricidad por ejemplo está conectado entre países (planes de cooperación). 

Por ejemplo, supóngase que se identifica a nivel nacional como AVEIC lo siguiente: Infraestructura vial, Energía, Zonas de selva principalmente cercanas a las fronteras, sistemas de Comunicaciones. Es necesario realizar hipótesis de amenaza para evaluar vulnerabilidad, alcance, costos, grados de coordinación etc. 

Para identificarlas se establecen criterios horizontales y sectoriales: Número de víctimas, impacto económico (pérdida económica, deterioro de producto, impacto medioambiental). En lo sectorial se define la ubicación geográfica, el impacto en la confianza de la población al ser atacadas las AVEIC, alteración de la vida cotidiana y la perdida de servicios esenciales. 

En cualquier caso, la magnitud de la infraestructura del sistema requerirá programación de recursos para ser incluido en el presupuesto y voluntad política para aprobarlo. La confianza será vital para compartir información vital de las empresas o instituciones del Estado con los miembros del plan de protección de AVEIC y lograr acuerdos de confidencialidad.

Ejemplo dos: La vigilancia de puentes representa una parte importante. ¿Cómo se daña un puente? Con explosivos; por tanto la protección de la infraestructura vial en general empieza con el control del ingreso de materiales al país, el control de la venta, distribución, manipulación de estos agentes que sirven para preparar un explosivo y detonarlos para dañar la estructura de un puente. La vigilancia actual por autoridades militares no basta.

Ejemplo tres: Algunas coheterías en Guatemala no tienen instalaciones adecuadas, capacitación, medidas de seguridad básica. Esto no solo crea riesgo de accidentes sino que pueden ser objeto de robo.  En enero 2019 una pandillera detonó un artefacto explosivo dentro de un bus en la ciudad de Guatemala, combinando pólvora comercial con objetos punzo cortantes a manera de esquirlas. El hecho lo realizó como atentado por incumplimiento de la empresa en pago de extorsiones. En este ejemplo no basta con colocar seguridad física en cada cohetería, sino que debe emplearse toda una estrategia que involucre a varias instituciones públicas e incluso los propietarios de estas fábricas, desde capacitación hasta el control de la venta y distribución.

Avances

En febrero 2019 el Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala COSEDE, organizó y gestionó un seminario de ciberseguridad que reunió a expertos militares en informática, asesorados por profesionales civiles para conformar un centro de operaciones de ciberseguridad y emitir una directiva. De nuevo, el esfuerzo no involucró otras entidades, pero sienta bases y pude ser usado de referencia para una política pública.

De igual forma, la Dirección General de Política de Defensa del Ministerio de la Defensa, organizó un foro sobre amenazas híbridas donde participaron representantes civiles de entidades públicas y privadas. Para ello fue invitado el Doctor Israel Reyes, experto en ciber inteligencia, quien expuso cómo las redes sociales se han convertido en una plataforma de influencia y manipulación al extremo de intentar provocar golpes de estado blandos. Actualmente existen tecnologías (Generative Adversarial Network GAN) que tienen capacidad de crear rostros que a simple vista parecen personas reales y que tienen capacidad de interactuar (Chatbots).

Conclusiones

La amenaza híbrida, como se presenta en Guatemala, tiene impacto directo en la estabilidad nacional y por ende en la seguridad. 

El Ministerio de la Defensa ha realizado avances en el tema de ciberseguridad, pero debe extenderse a otras esferas del ámbito nacional para integrar la estrategia.
El carácter anónimo, gratuito y la falta de legislación impide diferenciar el activismo mal intencionado (difamación y calumnia) del legítimo y legal derecho de libre expresión. 

La doctrina y educación para que todos se incorporen al esfuerzo debe de continuar. Ya existe un proyecto de ley, se organizan eventos, se imparte en universidades. Solo hace falta integrar el esfuerzo bajo una dirección gubernamental. 

Ante la ola de noticias falsas y “trolls”, se hace necesaria una ágil estrategia de comunicación, para aclarar ante la población toda información tergiversada que genere descontento o que haga perder la confianza en el sistema y sus autoridades.

15 de febrero de 2019

Datos sobre la zona de adyacencia con Belice






31 de julio de 2018

Intercambio de experiencias con países amigos

Comparto la carta que el General Alberto José Mejía Ferrero, Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia, me envió en ocasión del encuentro académico de alto nivel entre militares y civiles de Guatemala y Colombia, respecto a las lecciones aprendidas del proceso de paz en Guatemala.






9 de febrero de 2018

Análisis de los discursos del Alto Mando del Ejército en el aniversario de las Fuerzas de Tierra

El 2 de febrero de 2018 se llevó a cabo la ceremonia por el aniversario de las Fuerzas de Tierra en el interior de la Primera Brigada de Infantería “Mariscal Zavala”. A continuación se resaltan las partes más importantes del Sr Vicepresidente de la República y del Señor Ministro de la Defensa Nacional.



ASPECTOS A RESALTAR DEL DISCURSO DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE

  1. La batalla de la Arada y Rafael Carrera
  2. Exhortación y reconocimiento a las fuerzas de tierra por la misión que desempeñan
  3. Seguridad Ciudadana
    1. Ha llegado el momento de alejarse del ámbito de la seguridad ciudadana y enfocarse en seguridad de la nación.
    2. En adelante el gobierno pretende enfocar no sólo la Seguridad sino también la Defensa.
    3. Nuevo objetivo: Recuperación del estado de apresto de la Defensa.

    1. Orden: A partir del segundo trimestre del año 2018 el Ejército se centrará en incrementar sus capacidades diferenciadas para desarrollar operaciones sostenibles en tiempo y espacio; medios adecuados que superen la amenaza. Todo en el marco de un sistema de Comando y Control.
                                          i.    Presentes en cualquier parte del territorio en el menor tiempo posible.
                                        ii.    Capacidad logística para permanecer en ese lugar designado, en condiciones adversas.
                                       iii.    Entrenamiento y equipamiento adecuado
                                       iv.    Apoyo a otras instituciones sin desvirtuar el nuevo rol militar.

  1. Importancia de tomar el nuevo rol. Para ello se realiza el fortalecimiento de las otras instituciones del Estado.
  2. Transparencia en el manejo de los recursos del Estado.


ASPECTOS A RESALTAR DEL DISCURSO DEL SEÑOR MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL
  1. Agradecimiento a Dios en su guía en la conducción político-estratégica
  2. La Batalla de la Arada: La más famosa batalla del Ejército de Guatemala; el uso de los factores geográficos y el factor humano.
  3. Roles actuales de las Fuerzas de Tierra
    1. Mantener la Independencia, soberanía, Honor de Guatemala, Integridad del territorio y la paz y seguridad interior y exterior.
    2. Respuesta en caso de fenómenos naturales
    3. Cumplimiento de Directrices Presidenciales en los ejes prioritarios de Defensa
                                          i.    Contribución al desarrollo nacional
                                        ii.    Seguridad exterior y cooperativa
                                       iii.    Apoyo interinstitucional en el ámbito de seguridad interior
                                       iv.    Gestión ante riesgo de desastres.

    1. Contribución en acercar el Estado a las localidades más lejanas
                                          i.    Mantenimiento de 2475 kilómetros de la red vial terciaria, 46 municipios de 16 departamentos.
                                        ii.    Proyectos de desarrollo en áreas de pobreza y extrema pobreza
-       17072 Pupitres
    1. Seguridad exterior: Patrullajes fronterizos
    2. Sofocamiento de incendios forestales
    3. Remoción de tierra por derrumbes
    4. Apoyo a la seguridad interior: “tarea que está llegando a su fin”.
    5. Las fuerzas de tierra trabajan hoy en un entorno operativo global, difuso y complejo, con amenazas diversas, de origen múltiple y transnacionales
    6. Desarrollar capacidades sistémicas para ser socios de Defensa, regionales, fuertes y capaces, con fundamentos institucionales sólidos, legítimos, eficaces, profesionales y sostenibles que respondan al poder civil y contribuyan al Estado.
    7. Actuar bajo los principios de buena gobernanza, eficiencia, efectividad, transparencia fundamentados en el Estado de Derecho.
    8. Renovación completa del sistema de educación para producir gestores de alto nivel en el nuevo Sistema de Planificación y Gestión de la Defensa SIPLAGDE
                

DISCURSO DEL SR VICEPRESIDENTE DR. JAFETH ERNESTO CABRERA FRANCO EN ANIVERSARIO DE LAS FUERZAS DE TIERRA 2018.

Hablar del día de las Fuerzas de Tierra del Ejército, es hacerlo con relación a la Batalla de la Arada, es recordar al General Rafael Carrera y en la milla llegar a la fundación de la República de Guatemala, resulta interesante que las acciones de un humilde guatemalteco nacido en el barrio de Candelaria, lo llevara a conducir el destino de nuestra nación, nacido hace un poco más de dos siglos en un ambiente de cambio constante, antesala de la independencia, Rafael Carrera se forjó militarmente desde niño y logro con el tiempo unificar bajo su liderazgo a los sectores sociales, produciendo para ellos y por ellos diversos cambios e influencias en toda Centro América.

Hago esta reflexión ya que ustedes miembros de las Fuerzas de Tierra, soldados de Guatemala, son herederos de esa historia y por ende de ese espíritu de entrega por sus ciudadanos, al igual que el recordado General Carrera, ustedes  con sus acciones unifican el sentimiento de la población que recibe con agrado la presencia de sus soldados, ya que perciben y están convencidos de que ustedes están a su servicio.

Como vicepresidente me siento orgulloso de lo que hacen, las actividades que desarrollan, tanto en el interior del país como en el extranjero, ponen en alto el nombre de Guatemala, eso los hace merecedores del reconocimiento de la ciudadanía, en ese mismo tenor, existen varios guatemaltecos que dentro del ámbito de sus actividades personales también llevan el nombre de Guatemala mas allá de nuestras fronteras. Hoy condecoraremos a algunos de ellos como un humilde reconocimiento a su labor.


Honrar, honra, el Ejército tiene ese el principio y se basa en el, ya que cómo institución debe mantener el honor de la nación, felicito a los homenajeados este día y los exhorto a seguir llevando nuestro pabellón a otras latitudes y mostrar al mundo otra faceta de los guatemaltecos.

Aprovecho a felicitar a todos los integrantes de las Fuerzas de Tierra, por su labor en apoyo a la seguridad ciudadana durante todos estos años, lo han hecho de forma excelente, lo cual ha permitido la consolidación de la institucionalidad en la policía nacional civil. Creo que ha llegado el momento de alejarnos de ese ámbito de acción y enfocarnos en las tareas de seguridad de la nación, que han quedado por un lado debido al enfoque que se había mantenido hasta ahora.

Al hablar de seguridad, hemos estado limitándonos a una de sus aéreas, la seguridad ciudadana, pero el significado que mi administración quiere darles, es una significación más amplia bajo la denominación de seguridad y defensa.

En tal sentido a partir de este momento, el objetivo del gobierno para el rol de Ejército, se orientara a la recuperación del estado de apresto de defensa de la nación. Por ello ordenamos que a partir del segundo trimestre del año el Ejército se centre en establecer e incrementar las capacidades diferenciadas de movilidad para la proyección de las fuerzas que permita efectuar operaciones sostenibles en tiempo y espacio con medios adecuados que garanticen la superioridad ante las amenazas y contando con sistemas de comando y control a todo nivel.

Esta recuperación e incremento de capacidades, debe tomar en consideración su efecto dual, para apoyar las acciones que el estado ha requerido, en otras palabras debemos ser capaces de estar presentes en cualquier parte del territorio nacional, en el menor tiempo posible, permanecer en el aún cuando existan condiciones adversas, operar con personal entrenado y equipado adecuadamente, paralelamente se debe apoyar los requerimientos de otras instituciones del estado, sin desvirtuar nuestra naturaleza militar.

El alcance de ésta orden se enmarca en el cumplimiento de los fines constitucionales, asignado al Ejército de Guatemala y comprende el nivel de listeza operacional necesario en relación a personal, equipamiento, abastecimiento y adiestramiento de todas las fuerzas de interdicción, reacción e integración que la constituye.

Entiendo que ésta orden no es fácil de cumplir, pero es ineludible hacerlo, el fortalecimiento de las instituciones es parte de la modernización del estado. Significa que cada una crezca en sus competencias para ser de mayor utilidad hacia ciudadanía, abarca no solo a la institución en cuestión ya que se expande a todas aquellas que se vinculan como parte de un sistema de servicio hacia la sociedad, también comprende procesos de transparencia en el manejo de los recursos del estado, de eficacia y eficiencia en los logros de los objetivos a ser entregado a la población, Ustedes seguirán cumpliendo sus funciones con ese empeño característico de los hombres y mujeres de uniforme.

Por nuestra parte, el Alto Mando nos comprometemos a proporcionarles los medios a nuestro alcance que puedan potenciar sus capacidades, estamos dando los pasos necesarios hacia el futuro y en dicho porvenir debemos contar con Ejército capaz de continuar dando su servicio a la sociedad en tiempo de paz, en momentos de calamidad y en momentos extremos.

Así ha sido desde la arada hasta hoy, recibimos esa historia y por ello estamos comprometidos en dejar como legado a las futuras generaciones una mejor institución para beneficio de Guatemala. Estoy convencido que lo lograremos pues la unidad es uno de los principales valores de los miembros de las Fuerzas Armadas de la nación.

Yo siempre he dicho que hoy es el día del cambio, no hay mejor momento en la historia que la responsabilidad que cada uno tengamos, ya tenemos 21 años de la firma de la paz y a pesar de ellos todavía no se logra entender el papel protagónico que ha tenido el Ejército en nuestra sociedad guatemalteca y hasta la fecha han sido perseguidos algunos de sus elementos, eso ya no debe de continuar y debemos prevalecer la institucionalidad para que la justeza y los ambientes de la jurisprudencia del estado sean honrados, nadie puede actuar en soledad, necesitamos de la participación de todos apuntando hacia  un mismo objetivo, por eso hemos dicho que juntos avanzaremos para tener una mejor sociedad guatemalteca.

Felicitaciones a las Fuerzas de Tierra.