27 de enero de 2008

Liderazgo Estratégico, Consideraciones




Resumen

Los fundamentos teóricos para el ejercicio del liderazgo estratégico como lo son: la capacidad de diálogo, el logro de consenso, capacidad de negociación, adaptarse al mundo globalizado, compartir información en vez de controlarla, actitud innovadora y pensamiento crítico, entre otros, tiende a revolucionar los esquemas tradicionales del perfil de un comandante militar.

El General estadounidense George C Marshall, concluyó que durante el ejercicio de su liderazgo estratégico durante la segunda guerra mundial, había experimentado el convertirse en un “soldado político”. Es un hecho que el liderazgo estratégico tiene vigencia y es necesaria su aplicación, pero ¿Cómo trasladar estos criterios y experiencia a un al ejército de un país cuya Constitución establece que debe ser apolítico? ¿Cómo debe interpretar el militar guatemalteco la sabia y valiosa aseveración del General G. C. Marshall? ¿Bajo qué circunstancias podrían los fundamentos teóricos del liderazgo estratégico afectar la disciplina en los niveles tácticos? o ¿Cómo evitar que un superior, en el ejercicio de su liderazgo estratégico, oriente sus acciones a obtener fines particulares en vez de perfeccionar los valores militares, asesorando adecuadamente al ente político de gobierno?

El liderazgo estratégico que ejerce el profesional militar en los niveles superiores, debe buscar el logro de los objetivos estratégicos trazados, actuando en beneficio de la cohesión y el desarrollo estratégico institucional sin involucrar intereses personales. Además es necesario determinar el nivel más adecuado para empezar a instruir a los comandantes de los niveles tácticos sobre los fundamentos teóricos del liderazgo estratégico.

Introducción

El liderazgo estratégico se ha aplicado desde la antigüedad. Tucídides, elogió el carisma de Pericles (495 A.C.) para dirigir, convencer y, en ocasiones, manipular. La toma de decisiones en el nivel estratégico requiere de gran capacidad intelectual, profesionalismo, facilidad de comunicación y gran sentido de tolerancia. Un líder estratégico debe poseer además una personalidad que le permita encajar en el marco del escenario donde se desenvuelve. Su sola presencia debe inspirar respeto y expectativa por ser escuchado.

Por aparte, en el contexto de la Defensa y Seguridad Nacional, un soldado necesita estar preparado táctica, física, psicológica e ideológicamente para cumplir misiones en condiciones naturales adversas y bajo circunstancias críticas, razonablemente aceptables en cuanto a recursos disponibles, sacrificando si es necesario la comodidad y el bienestar personal físico y emocional.

El ejercicio del liderazgo estratégico militar contribuye al logro de los objetivos estratégicos del ente político de gobierno, pero, dadas las características del ejercicio del liderazgo estratégico, es importante considerar aspectos ineludibles de disciplina y obediencia en los niveles tácticos y precauciones específicas en los niveles superiores.

Debe determinarse el nivel más apropiado para iniciar la formación de líderes estratégicos y tomar precauciones personales en los niveles superiores para asegurar que las actitudes y las decisiones sean en beneficio de la cohesión y el desarrollo estratégico institucional. Los principios del liderazgo estratégico no riñen con la disciplina militar. Por el contrario, fortalecen la toma de decisiones en beneficio de toda la institución.


Desarrollo Temático
Características del liderazgo estratégico

Para Salvador García, profesor de la universidad de Barcelona, los actuales contextos son de alta complejidad adaptativa, incertidumbre e hipercompetitividad. Las sociedades necesitan seguridad y facilidades para el desarrollo. Los líderes deben evolucionar de “ordenes y mando” a “facilitadores de procesos”.

Liderazgo militar es el arte de persuadir y dirigir a los subordinados de tal manera que se obtenga de ellos su colaboración leal y voluntaria a fin de cumplir la misión.

El liderazgo estratégico, al igual que el concepto anterior, es el arte de influir en sus hombres para que cumplan la misión; pero además, el liderazgo a este nivel debe tener capacidad de predecir, negociar, entender el mundo globalizado, habilidad para lograr consenso, analizar situaciones complejas, comunicar efectivamente, poseer adaptabilidad, autoconciencia y pensar en forma innovadora y crítica. Hacia finales de la segunda guerra mundial el General estadounidense Goerge C. Marshall se autodenominó en el ejercicio del liderazgo estratégico como un “soldado político”.


Este liderazgo ya no se ejerce exclusivamente hacia subordinados militares, sino que implica también la relación con funcionarios, representantes de entidades, agencias y con personas particulares, civiles todos ellos.

A nivel del liderazgo estratégico, un militar no debe preocuparse más por controlar la situación sino de compartir la información que posee. Expedir órdenes verbales o escritas y tomar decisiones rápidas se transforma en un proceso de persuasión, mantenimiento de diálogos abiertos, y análisis. Todo en un marco de tolerancia ausente de jerarquía alguna para con los funcionarios civiles.

La actitud del líder estratégico debe ser consolidada con una perspectiva personal flexible y no consagrada a la defensa de las propias ideas. Para ejercer un efectivo liderazgo estratégico se necesita educación y experiencia. El líder estratégico debe ser un oficial confiable, doctrinariamente competente, flexible, capaz de sentirse cómodo en un ambiente volátil, incierto, complejo y ambiguo. Para ello debe estar saturado de una soberbia competencia técnica y profesional, elevado logro intelectual y devoción incólume al deber.



¿Qué implicaciones podría tener en la disciplina del Ejército de Guatemala la frase “soldado político”?

Para el Coronel Michael Flowers del Ejército de Estados Unidos de América la formación del liderazgo estratégico debe impartirse desde los niveles menores de jerarquía dentro de la oficialidad.

Esta propuesta explica que el sistema educativo debe ser progresivo en todos los niveles del ejército pues una decisión táctica puede tener consecuencias estratégicas inmediatas.

La calificación del General Marshall de “soldado político” a un líder estratégico, no debe alarmar al militar amante de la disciplina y fiel a los valores de lealtad y obediencia. El líder militar estratégico debe ser un poseedor de habilidades políticas conjugadas con valores y virtudes militares, pero se trata de un oficial superior, es decir, que posee una madurez militar respaldada por al menos veinte años de servicio.

Los líderes en los niveles tácticos, no deben ignorar los principios de liderazgo estratégico, pero deben aplicar con mayor interés los más altos valores militares como lo son la disciplina, la obediencia y la lealtad.

No es que exista una contradicción, pero un líder en los niveles tácticos no puede “negociar” el cumplimiento de una orden, más si esta es dada dentro del marco de un estado de emergencia nacional.

Por aparte, el líder militar estratégico debe tener la precaución de no equivocar el sentido de la frase “soldado político” del General Marshall. Esto no tiene nada que ver con la política partidista.


Queda bien definido que La profesión militar tiene que ver con virtudes militares, la profesión política tiene que ver con intereses. La meta de la profesión militar es perfeccionar los valores militares; la meta de la profesión política – la mayoría de las veces – es perfeccionar métodos para obtener fines.

Un líder militar estratégico con actitud política capaz de negociar, dialogar, comunicar, escuchar y lograr consensos para la toma de decisiones estratégicas, será profesional en la medida que su lealtad sea fiel al ideal militar, al individuo, al ideal del buen soldado, a sus tradiciones militares y al espíritu de cuerpo de su unidad. Las lealtades de la política son transitorias y divisivas; las decisiones del líder militar estratégico son permanentes y tienden a la cohesión institucional.

Por ello la política partidista queda más allá del alcance de la competencia del liderazgo estratégico militar. El involucramiento de militares en activo en política partidista socava el profesionalismo, reduciendo la competencia profesional, dividiendo la profesión en contra de sí misma y sustituyendo los valores profesionales por valores ajenos.

En ese orden de ideas, el ejercicio del liderazgo estratégico puede aplicarse en toda su extensión e intensidad sin que se vea socavada la disciplina, la ética y la tradición militar. El líder estratégico comprende que sus subordinados en el nivel táctico obedecerán sin preguntar, pero él ya ha agotado todas las consideraciones para que cumplan su misión.

Bajo este argumento se puede arribar a la hipótesis siguiente: El liderazgo estratégico que ejerce el profesional militar en los niveles superiores, debe limitarse a buscar el logro de los objetivos estratégicos trazados, actuando en beneficio de la cohesión y el desarrollo estratégico institucional sin involucrar intereses personales.



Conclusiones

Si la fidelidad al ideal militar es la constante en la conducta de un líder estratégico militar, las decisiones que tome en el ejercicio de su liderazgo, no afectarán la disciplina y las cuestiones éticas militares tradicionales.

Existe un nivel intermedio en la profesión militar, hasta el cual, es necesaria la obediencia completa, sin dilación ni cuestionamientos. Un nivel en que hierve el cumplimiento del deber en la Defensa Nacional. Un nivel donde no hay espacio para consideraciones ni negociación ante las órdenes dadas, porque estas razones ya fueron estudiadas en el nivel del liderazgo estratégico.


Recomendaciones

Quedan dos problemas propuestos para investigación ¿Cuál es el nivel profesional militar – jerarquía, empleo y tiempo de servicio –, a partir del cual, debe impartirse la teoría del liderazgo estratégico?

¿Es posible que por la interrelación que líderes estratégicos militares mantienen con instituciones, muchas de ellas de carácter político, lleguen éstos a cambiar la búsqueda de la perfección de los valores militares por la perfección de métodos para obtener fines personales? Estos son temas que deben analizarse.

Bibliografía

Comando Superior de Educación del Ejército, (1995), Manual de don de mando militar, Guatemala, COSEDE

Flowers Michael. (2004),”Mejorando el Liderazgo Estratégico”, Military Review, sep-oct 2004, USA, 17-24.

García, Salvador. (2005), ¿Qué es la dirección por valores?, http://www.toptenms.com/archivos/128/descargas/Qu%C3%A9%20es%20la%20dpv.pdf
Huntington, Samuel P. (1995), “El soldado y el Estado”, Argentina, Grupo editor latinoamericano.

Cifuentes, I. (2007), Mentalidad Militar

Apoyo de Combate, Definición


El apoyo de combate se identifica por la naturaleza del apoyo que proporciona: Transmisiones, Ingenieros, aviación, transporte, guerra química, policía militar, guerra electrónica, inteligencia militar, seguridad, cobertura, decepción táctica y operaciones psicológicas. Estas unidades cumplen función de combate cuando reciben una misión táctica de apoyo directo a las unidades de maniobra.

Las unidades del Ejército por su función se clasifican en: unidades de combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicios de combate.

La tecnología permite hoy día incrementar considerablemente las capacidades de estas unidades para cumplir sus respectivas misiones. Los ejércitos de las grandes potencias se valen de esta tecnificación para obtener los resultados deseados, con rapidez, eficiencia y con el menor número de bajas posible. La tecnificación actual de las unidades de apoyo de combate en Guatemala es escasa y la poca tecnificación que existe es demasiado antigua y en su mayoría ha finalizado su tiempo de vida útil.

¿Pueden las unidades de apoyo de combate cumplir con su misión doctrinaria en caso de ser decretado por el Congreso de la República un estado de excepción? La ausencia de tecnificación constituye una de las principales limitaciones. Esto influye en el nivel de apresto y el cumplimiento de la misión.

Al presentar la situación actual de estas unidades se arriba a la conclusión de que faltan proyectos – principalmente financieros – para tecnificar a las unidades de apoyo de combate.




Unidades de apoyo de combate del Ejército de Guatemala

Definición doctrinal
Apoyo de combate es toda actividad para proporcionar apoyo directo a las unidades de maniobra en combate. Este apoyo directo puede ser: Apoyo de Fuego y Apoyo de combate.

El apoyo de fuego consiste en apoyar a las unidades de maniobra mediante la neutralización o destrucción con fuego de aquellos objetivos que puedan interferir en la misión.

El apoyo de combate se identifica por la naturaleza del apoyo que proporciona: Transmisiones, Ingenieros, aviación, transporte, guerra química, policía militar, guerra electrónica, inteligencia militar, seguridad, cobertura, decepción táctica y operaciones psicológicas. Estas unidades cumplen función de combate cuando reciben una misión táctica de apoyo directo a las unidades de maniobra.

Cuando por ejemplo, transmisiones, ingenieros, guerra química o guerra electrónica proporcionan algún servicio de mantenimiento o reparación, entonces se convierte en una función de apoyo de servicios de combate.

Disponibilidad de unidades de apoyo de combate en el Ejército de Guatemala



El Ejército de Guatemala cuenta con unidades de Artillería para proporcionar apoyo de fuego.

Para el apoyo de combate cuenta con unidades de: Transmisiones Militares, Ingenieros, aviación, transporte, policía militar, inteligencia militar, guerra electrónica y unidades que pueden cumplir misiones de: seguridad, cobertura[1], decepción táctica[2] y operaciones psicológicas. Por aparte, no cuenta con unidades de guerra química.



Las capacidades de las unidades de apoyo de combate del Ejército de Guatemala, están limitadas por la falta de inversión en tecnología para dichas misiones.

CONCLUSIONES
Se necesita invertir en tecnología para llegar por lo menos al setenta por ciento de las capacidades de las unidades de apoyo de combate del Ejército de Guatemala.


Las unidades de apoyo de combate poseen capacidades limitadas en caso de decretarse un estado de excepción.

[1] La acción de fuerzas terrestres, aéreas o navales, para brindar protección mediante
operaciones ofensivas o defensivas.
[2] Las que tratan de desorientar al enemigo por medio de fintas, distorsiones y perturbaciones
radioeléctricas, maniobras de engaño, etc., mostrando una visión irreal de la situación, con el objeto de que sus reacciones no sean correctas y le sea difícil alcanzar sus fines y objetivos
.


12 de enero de 2008

Formación ciudadana


10 de enero de 2008

Ensayos




¿Qué es un ensayo de investigación científica?

Es un instrumento, escrito, generalmente breve, que recurre – en el caso de la investigación científica – a elementos metodológicos de construcción de la ciencia para su elaboración, en donde el autor, en una expresión personal, propone a partir de teorías existentes y busca establecer un diálogo con el lector para transmitir sus propias preocupaciones y reacciones ante una temática propuesta, exponiendo sus puntos de vista y debatiendo aquellos que no acepta. El ensayista trata de sugerir al público, hacerlo meditar y conectar la realidad con el ideal. Un ensayo muestra la parte interpretativa de la subjetividad del ensayista y su manera de reaccionar ante una problemática.

¿Cuáles son las características de un ensayo científico?

Ofrece temáticas en campos muy diversos.

Su extensión no está sujeta a un parámetro determinado (pocas páginas o varios cientos de ellas).

Los planteamientos pueden ir desde un análisis de datos empíricos hasta un detallado marco conceptual.

Las líneas de trabajo de un ensayo se presentan como aproximaciones, como esbozos iniciales.

En el caso del ensayo científico contiene datos y teorías capaces de generar sugerencias proyectadas por el mismo lector.

Permite incorporar diversas disciplinas del conocimiento.

Un ensayo es una mezcla de subjetivismo y objetivismo en la descripción de un tema. El ensayista expresa lo que siente y cómo lo siente. No pretende convencer aunque todo buen comunicador desea lograrlo.

En un ensayo científico, pese a que el investigador expresa sus sentimientos, no excluye el pensamiento sistemático, criterios de objetividad y demás contexto normativo que hace posible la elaboración de un texto de investigación.

¿Cuáles son las ventajas de un ensayo de investigación?

Capacidad de comunicar en forma directa.

No necesita evidenciar de forma detallada el proceso de investigación seguido. Esto porque el ensayo busca comunicar las implicaciones temáticas y no el proceso metodológico.

Por su brevedad, permite publicar con mayor facilidad, obtiene mayor número de lectores, produce un efecto más directo, se escribe rápida y oportunamente.

Deja abierto el debate para nuevas interpretaciones.

Permite comunicación tanto a público especializado como no especializado para interpretar un tema.

Permite intercalar lógicamente las opiniones de personas que se han ocupado de algún tema.

Actualidad de los temas propuestos mediante el replanteamiento de problemas ante valores que individualizan y diferencian cada época. El ensayista reflexiona sobre el presente apoyado en la sólida base del pasado, buscando anticipar el futuro por medio de la comprensión del momento actual.

El ensayo muestra el estilo y pensar de su autor. Destaca las fuerzas de su persona. El subjetivismo queda plasmado desde la elección del tema y su aproximación a él. Los escritos del ensayista poseen siempre un carácter de íntima autobiografía.

¿Cuál es la metodología para la realización de un ensayo de investigación?

Planeación:

Inicia con el planteamiento de un problema.
Es necesario planear para escribir bien.

Investigación:
Buscar la información.

Inicia con la lectura de los materiales que han de proporcionar datos, ideas, juicios y pensamientos.

La lectura de los materiales debe hacerse de forma dialógica, cuestionándose si se ha entendido el contenido.

Reflexionar si se está de acuerdo o no con las ideas. Esto es lo que se incorpora al pensamiento propio para exponerlo en el ensayo.

Sistematización:
Ordenar los datos obtenidos.

Ordenar las ideas propias

Organizarlo todo en un sistema jerárquico (árbol de ideas o cuadro sinóptico). Idea principal y sus derivaciones.

Se jerarquiza de acuerdo a como se piensa exponer en el escrito pero también debe responder al diálogo permanente con los materiales que se están consultando.

Exposición de resultados:
Escribir. Decir de manera escrita las ideas o pensamientos construidos.

Redactar las conclusiones y la introducción.

Revisión final o evaluación del ensayo

Se corrigen defectos o errores.

Llevar una libreta para anotar asuntos pendientes

Al terminar la revisión del primer borrador se hacen los ajustes pertinentes con rigor.

Se corrige en función de la estructura del ensayo.

Se puede dejar un tiempo de reposo al trabajo y no revisarlo de manera inmediata con el objeto de tomar distancia y posteriormente leerlo con mayor objetividad.

Lecturas en grupo de especialistas en voz alta.
Someter el trabajo a revisión de expertos para obtener sugerencias.

¿Cuáles son las partes de un ensayo de investigación científica?

Portada
Título, Institución donde se publica, autor, fecha.

El título:
Debe describir el contenido, identificar el tema.
No mayor de 15 palabras.
Evitar uso excesivo de preposiciones y artículos
Es lo último que se escribe.

Índice

Resumen
Orienta al lector, identifica relevancia del contenido.

Debe contener principalmente: el problema, la hipótesis y la(s) conclusiones.
Problema: algo por resolver (es problema porque el ensayista no sabe la causa).
Hipótesis: lo que el investigados supone solucionará el problema
Conclusión: ¿A qué llegó?

Expresa objetivos y alcance; métodos, hallazgos y conclusiones.
Situar la investigación en tiempo y lugar.
Presentar límites de la validez de las conclusiones
Se redacta en tercera persona, tiempo pasado excepto la frase concluyente.

Clasificación del resumen:

Descriptivo: idea global, lleva de 50 a 100 palabras.
Informativo: similar a un mini artículo, lleva de 100 a 150 palabras.
Estructurado: por apartados (objetivos, diseño, lugar, mediciones, resultados, principales conclusiones).

Introducción
Presenta el tema

Se vincula al lector con el contenido

Convencerlo de la transparencia de la investigación presentada.

Se identifica el problema y se encuadra en el momento actual (se recomienda hacerlo en forma interrogativa).



Justificar las razones para realizarlo.

Formular las hipótesis.

Desarrollo temático
Se exponen los contenidos.

Lógica de desarrollo
Deductiva: parte de ideas generales a particulares.
Inductiva: de lo particular a lo general
Dialéctico: Confrontar dos tesis y establecer una síntesis.

Incluir referencias documentales para dar objetividad (entre comillas). Cada referencia debe estar interpretada por el autor del ensayo.
También se utiliza parafraseo de datos y notas al pié de la página.

Conclusiones
Siguen una secuencia lógica.
Muestra la solución al problema expuesto o una aproximación a ella.

Recomendaciones
Toda pregunta sin contestar durante el ensayo se deja como recomendación para que alguien más continúe investigando.

Bibliografía.
Citar las fuentes consultadas

Seguridad Ciudadana


Resumen

Este ensayo ha pretendido evaluar el papel del Ejército de Guatemala en apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil durante el año 2007 a la luz de los recursos – humanos, materiales y financieros – disponibles. El desempeño eficiente depende de estos recursos y repercute en la opinión pública y la eficiencia. ¿Está provisto el Ejército de Guatemala de los recursos necesarios para apoyar eficientemente a la Policía Nacional Civil? Los recursos que se provean, principalmente materiales, determinarán las capacidades para continuar brindado el apoyo que se presta. Apoyo que está legalmente establecido y ordenado por el Comandante General del Ejército (Presidente Constitucional de la República).

Introducción
En el año 2006 se crearon los Batallones de Seguridad Ciudadana integrados por ciudadanos que han prestado servicio militar y que son menores de treinta años de edad. Fueron creados con el objeto de apoyar las operaciones de la Policía Nacional Civil en las operaciones de control y seguridad a favor de la ciudadanía.

Para realizar operaciones, estas unidades se combinan con agentes de Policía Nacional Civil y efectúan patrullajes en base a planes específicos. En el argot de los medios de comunicación se refieren a estos operativos como: Fuerzas Combinadas y Fuerzas de Seguridad Ciudadana.

La participación de unidades militares del Ejército en operativos policíacos de patrullaje para brindar seguridad a la ciudadanía está ordenada por el Comandante General del Ejército (Presidente Constitucional de la República) a través de los planes estratégicos y operacionales respectivos, que emiten el Ministerio de la Defensa Nacional y el Estado Mayor de la Defensa Nacional. Los mismos están sustentados principalmente en la Constitución Política de la República y el decreto legislativo 40-2000.

¿Está provisto el Ejército de Guatemala de los recursos necesarios para apoyar eficientemente a la Policía Nacional Civil? De este cuestionamiento se derivan otras interrogantes: ¿Son suficientes los recursos actuales disponibles? ¿Qué limitaciones surgen por la disponibilidad actual de recursos? ¿Por cuánto tiempo más se puede continuar con el apoyo brindado con los recursos actuales disponibles? ¿Cuál es el impacto de una posible insuficiencia de recursos en la eficiencia de las operaciones y el apoyo que se proporciona?

Paralelo a un excelente entrenamiento y eficiencia en el desempeño para proveer apoyo a las operaciones de seguridad ciudadana, se hace necesario proporcionar el equipamiento y recursos necesarios para las fuerzas.

La voluntad, profesionalismo del oficial y la experiencia, pueden resultar insuficientes sin un adecuado soporte logístico para operar contra el crimen organizado y el narcotráfico en tierra, aire y mar.

El argumento anterior conduce a la formulación de la siguiente hipótesis: El desempeño eficaz y eficiente de las unidades militares en apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil, será posible en tanto se mantenga el ciclo de reequipamiento y se asignen recursos necesarios.

La creación de estas condiciones permitirá un esfuerzo conjunto para proveer seguridad y desarrollo al país.

Desarrollo

Empleo del Ejército frente a las amenazas actuales.


Las amenazas contra el Estado de Guatemala abarcan – entre diferentes tipos y formas – diversas clases de delito. Sin embargo, una estadística somera de las publicaciones de prensa escrita sobre hechos ilegales ocurridos durante 2007, permite relacionar hechos principalmente con operaciones del narcotráfico y el crimen organizado.


Ante tal situación, la autoridad política ha creado los instrumentos legales que permiten – y ordenan – al Ejército de Guatemala la participación directa en apoyo a las Fuerzas de Seguridad Civil. De allí la conformación de los batallones de Seguridad ciudadana, la creación de Fuerzas de Tarea interinstitucionales en ubicaciones estratégicas del país y el apoyo adicional de unidades regulares a pedido y en coordinación con el Ministerio de Gobernación.

Las unidades militares efectúan operaciones de patrullaje conjunto con la Policía Nacional Civil y han participado en apoyo de importantes operativos ampliamente divulgados por los medios escritos en el último año, entre los que se pueden citar: el asesinato de Diputados salvadoreños en febrero de 2007, captura de aeronaves que aterrizan en pistas clandestinas en el Departamento del Petén, y la neutralización de una banda del crimen organizado que protagonizó uno de los enfrentamientos más fuertes entre fuerzas de seguridad y delincuentes que se ha registrado desde la finalización del Enfrentamiento Armado Interno.

Capacidades del Ejército de Guatemala
para el apoyo eficaz a las fuerzas de seguridad civil.

Las unidades militares mantienen programas de entrenamiento orientados a la participación en operaciones conjuntas con la Policía Nacional Civil. Los programas se extienden desde el adiestramiento para los reclutas que ingresan al Ejército hasta conocimientos, habilidades y destrezas técnicas propias de “Policía Militar” y combate en localidades (urbano).

El apoyo que el Ejército presta a las fuerzas de seguridad civil tiene importantes limitaciones en cuanto a recursos humanos y materiales. El Organismo Ejecutivo del Gobierno de la República de Guatemala, decidió en julio de 2004, reducir el efectivo del Ejército de Guatemala a quince mil quinientos hombres. Las consecuencias repercuten obviamente en la capacidad de despliegue de unidades militares en apoyo de la Policía Nacional Civil. Cabe agregar que la reducción afectó también al personal administrativo lo que provoca otro tipo de problemas, por ejemplo: falta de conductores para vehículos de transporte del personal.

Los recursos materiales disponibles como: transporte, combustibles y lubricantes, repuestos para vehículos, llantas, vestuario, equipo militar individual para operaciones tácticas, munición, repuestos para armamento, equipo de radiocomunicación y sus repuestos, resultan insuficientes para las necesidades que se presentan.

Se debe mencionar además similares necesidades materiales para las Fuerzas de Aire y Mar, que tienen un costo mucho mayor. El salario de un soldado de segunda clase es mil veintiún quetzales mensuales.

Aún con estas limitaciones: la voluntad en servir, el espíritu de cuerpo y abnegación, propio de toda unidad militar del Ejército de Guatemala, permite mantener un apoyo cercano y sostenido a las fuerzas de seguridad civil. Sin embargo, el equipo militar y el armamento – que ya ha vencido su tiempo de vida útil – tarde o temprano hará una crisis difícil de solucionar con la mera aplicación de una actitud estoica en el cumplimiento de la misión.

Impacto del papel desempeñado ante la opinión pública


El entrenamiento y capacidad de reacción de las fuerzas de seguridad civil apoyadas por el Ejército de Guatemala ha quedado evidenciado en diferentes casos. El más reciente el enfrentamiento del dieciséis de diciembre de 2007 entre delincuentes y fuerzas de Seguridad en Villa hermosa.

Quedó evidenciado en los medios de comunicación la satisfacción de la opinión pública por los resultados obtenidos en esta operación. Se dio reconocimiento a la capacidad y grado de pericia tanto de la Policía Nacional Civil como del Ejército de Guatemala.

La sociedad guatemalteca espera resultados similares en el futuro. El incremento de acciones ilegales por parte del crimen organizado y de organizaciones de narcotraficantes exige también que estos resultados continúen.

Las unidades militares están entrenadas para continuar con el apoyo a las fuerzas de seguridad ciudadana de una manera “eficiente” de acuerdo a sus posibilidades, tienen la disposición, capacidad profesional, moral militar necesaria y el compromiso con la sociedad; pero es importante que el ente político analice detenidamente las limitaciones a mediano plazo en cuanto a recursos – y mantenimiento de los ya disponibles – para asegurar la continuidad en la participación combinada de una manera “eficaz”.

Conclusiones
Las fuerzas de seguridad civil incrementan sus capacidades y efectividad al ser apoyados por unidades militares del Ejército de Guatemala.

Las unidades militares regulares, de reserva de seguridad ciudadana y de policía militar, mantienen programas de entrenamiento permanente, especializado y sostenido para apoyar a las fuerzas de seguridad civil en el combate del crimen organizado y el narcotráfico.

El tiempo de vida útil de los recursos materiales disponibles para las unidades militares ha finalizado. A mediano plazo, de no renovar el equipo actual e incrementar los recursos materiales asignados, el apoyo que estará en capacidad de prestar el Ejército será sumamente limitado.

La sociedad guatemalteca exige y espera que sus fuerzas de seguridad, a través de una política gubernamental orientada a las operaciones policíacas de prevención y combate al crimen organizado y narcotráfico, con un soporte logístico adecuado, provean el ambiente de seguridad necesario para incrementar el desarrollo del país.


Bibliografía

Plan de Operaciones para el Restablecimiento del Estado de Derecho “GARANTÍA 2007” No. 3-“L”-007/2007-2009
Acuerdo Gubernativo 40-2000 Congreso de la República

Constitución Política de la República de Guatemala.

Plan de Corto Alcance, Batallón de Fuerzas Especiales, Poptún Petén.

Apreciación Logística noviembre 2007, Departamento de Planes y Programas, Dirección de Logística, Estado Mayor de la Defensa Nacional.

ElPeriódico de Guatemala » Actualidad » Asesinan a tres diputados ... Edición electrónica del 20 de febrero de 2007, www.elperiodico.com.gt/es/20070220/actualidad/36969

ElPeriódico de Guatemala » Actualidad » Avioneta que aterrizó en ... Edición electrónica del 12 de abril de 2007, www.elperiodico.com.gt/es/20071204/actualidad/46324/

ElPeriódico de Guatemala » Actualidad » Los 23 problemas que ... Edición electrónica del 20 de enero de 2007, www.elperiodico.com.gt/es/20070120/actualidad/35925

ElPeriódico de Guatemala » País » Policías y delincuentes se ... Edición electrónica del 16 de diciembre de 2007, www.elperiodico.com.gt/es/20071216/pais/46734

ElPeriódico de Guatemala » Actualidad » Investigaciones de la PNC ... Edición electrónica del 20 de octubre de 2005, www.elperiodico.com.gt/es/20051020/actualidad/21173/

Narcos mexicanos ganan terreno en selva petenera, Prensa Libre 8NOV10

Cobán, la capital del Narcotráfico en Guatemala, El Periódico 14NOV10

Estado de sitio en Cobán, incautaciones y capturas Prensa Libre 21DIC10

Diez detenidos, Prensa Libre 21DIC10

Buenos resultados pero hay que fortalecer las instituciones de seguridad Nuevo Herald AP 21DIC10

8 de enero de 2008

Curso Superior de Guerra


El curso Superior de Guerra se imparte en el Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala. Aprobar este curso es uno de los requisitos para poder ascender al grado de Coronel.

En este curso de profesionalización militar se estudian leyes y tratados internacionales aplicables en teatros de guerra y de operaciones. También se elabora planificación militar basada en lo que dicta el nivel político estratégico (Gobierno de la República).

La filosofía del curso busca desarrollar criterio estratégico y efectividad en el planeamiento; comprensión de conflictos e identificación de amenazas para crear un concepto estratégico militar. Se fortalece el liderazgo para que el oficial esté en capacidad de brindar asesoría a nivel estratégico operacional.

Al finalizar el curso, el oficial ha adquirido la capacidad de desarrollar pensamiento estratégico operacional para la conducción de grandes unidades y ejercer funciones de comando, desarrollar proyectos estratégicos e investigación científica como aporte a otras instituciones con conocimiento de los últimos avances científicos y tecnológicos.



Provee el conocimiento necesario para efectuar análisis y evaluación en los diferentes campos del Poder Nacional e internacional dentro de diferentes escenarios. Estos conocimientos permiten al oficial, futuro coronel del ejército, dirigir y asesorar en dependencias militares en cuanto a planeación, organización, coordinación, dirección y control.

A partir del 9 de enero de 2008, dará inicio el V Curso Superior de Guerra y estaré publicando los diferentes proyectos académicos como material de referencia para estudiantes militares y civiles.