22 de septiembre de 2010

139 Curso de Derecho Internacional Humanitario


Del 13 al 24 de septiembre se realiza en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario, San Remo, Italia, el 139 Curso Internacional Militar sobre el Derecho en los Conflictos Armados.

En el curso participan 23 personas, militares y civiles de: Brasil, Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Colombia, Bolivia, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos.

Los contenidos proveen de metodologías y actualizaciones para la enseñanza del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en los diferentes escalones de las fuerzas armadas.

El departamento militar del instituto ha organizado el curso de tal manera que profesores e investigadores participan en conferencias, mesas redondas y talleres que generan debate para deducir conclusiones, principalmente, sobre la dinámica de la naturaleza actual de los conflictos ante la violencia global y tomando en cuenta la naturaleza del hombre, que genera conductas diversas por la conjugación de factores humanos, sociales y políticos.

Comprender y apreciar escenarios futuros sobre el papel del poder político mundial en la búsqueda del punto de equilibrio que permita orden y seguridad sin detrimento de los derechos y las libertades, constituye el principal objetivo del investigador que asiste al Curso en San Remo.

El Director del Curso, Capitán de Navío Roberto Augusto Moreno (Argentina) orientó este curso a militares, juristas militares y académicos ubicándolos en situaciones ficticias con fines de instrucción y como integrantes de Estados Mayores de grandes unidades militares de Estados en conflicto; esto permite el empleo y análisis de todos los instrumentos legales y experiencias pasadas, para la toma de decisiones con el respectivo debate académico.

Como Instructores de clase de desempeñan: El Comodoro Armando Alberto Bonadeo (Argentina), Capitán de Navío (R) Raul Pedro Pedrozo (EUA) y el Capitán de Fragata Paulo E. da Costa Pinto (Brasil).


Jefe de Curso e instructores



Integrantes del 139 curso

Country

Rank, name

Argentina

1. Capitán de Fragata Félix Antonio ESPORA

Bolivia

2. Coronel Darling Ramiro VALENCIA AVILA

Brasil

3. Capitán Joao Paulo P. SILVA

Brasil

4. Capitán de Fragata Claudio Luiz DE LIMA MARTINS

5. Mayor Andre Gustavo FERNANDES PEÇANHA

Cabo Verde

6. Teniente Coronel Alberto BARBOSA FERNADES

Chile

7. Sra. Rosana M. PAJARITO HENRIQUEZ

Chile

8. Fiscal Naval Alejandro ENRIQUEZ YEVENES

Chile

9. Coronel Rodrigo SANDOVAL CALDERON

Colombia

10. Capitán de Corbeta Luz Marina URREA VANEGAS

Ecuador

11. Cap Navío Oswaldo PAZMINO

Ecuador

12. Coronel Eduardo F. CEDENO ESCOBAR

13. Tte. Cnel. Eduardo Viteri

Guatemala

14. Coronel Ismael A. CIFUENTES BUSTAMANTE

Honduras

15. Capitán de Fragata Hector M. TERCERO LOPEZ

México

16. Capitán de Fragata Fernando OCAMPO GARCIA

México

17. Sr. Miguel A. RAMIREZ GONZALEZ

Nicaragua

18. Teniente Coronel Mario José ULLOA GARCIA

Panama

19. Teniente José DE LA CRUZ MENDEZ GONZALEZ

Panamá

20. Abogada Fatima DEL ROSARIO DEL CID GORDON

Perú

21. Teniente Cor. Luis ROCCA ERQUIAGA

Perú

22. Abogada Sintia Carrillo

EUA

23. Judge Advocate Antonio RAIMONDO

19 de agosto de 2010

Conferencia en la URL

Fui invitado a impartir una plática en la Universidad Rafael Landivar. Comentamos de cómo a lo largo de la historia de Guatemala, ha sido empleado el factor militar y de cómo estas decisiones políticas han repercutido en la consolidación, organización y estabilidad del mismo Estado.

El pensamiento político de cada época ha definido siempre las directrices para el empleo del factor militar.


Posted by Picasa

9 de agosto de 2010

X Congreso centroamericano de historia militar



Colaboración de: Capitán Herard von Santos.

Recientemente dio por finalizado el X Congreso Centroamericano de Historia, realizado del 12 al 15 de julio del 2010, en la ciudad de Managua, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, primer congreso de esta índole al que asisto como investigador independiente especializado en la temática militar centroamericana. Quizás lo más importante de este congreso, a juicio de algunos observadores especializados, es la inclusión de una mesa dedicada a la Historia Militar.

Este hecho representa por fin, un justo reconocimiento a la labor de todos aquellos que hemos dedicado nuestra vida al rescate de la historia militar regional, pero además, fue una vitrina para vislumbrar las nuevas promesas en esta temática, investigadores que poco a poco van consolidándose como la vanguardia regional que inevitablemente se volverá cada vez mas importante en el análisis de los conflictos que asolaron nuestra región.

Aunque entre nosotros, ya teníamos cierto conocimiento de quienes nos dedicamos a esta temática, fue muy gratificante conocernos en persona y descubrir nuestro deseo de trabajar colaborándonos mutuamente, en rescatar este cumulo de acervo a veces tan maliciosamente olvidado. El X congreso puso en perspectiva la grave deficiencia de los sociólogos y otros especialistas, que han abordado el tema según su especialidad académica, pero dejando de lado el fundamento del conflicto social estudiado, la guerra.

La propia guerra, ese difícil mundo de interpretar, cuantificar, entender y sobre todo, analizar desde la perspectiva académica. Ya era tiempo que se nos hablase de las guerras centroamericanas no como algo secundario dentro de un estudio, sino, como algo principal y primordial a ser estudiado y analizado. Este es el gran merito de la Mesa de Historia Militar del X congreso de historia, la concurrencia de unos estudios militares en igualdad de condiciones académicas que los demás estudios de las ciencias sociales y otros.

Tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación de varias obras sobre la temática militar regional y conocer a los autores de esa nueva generación de historiadores militares que ahora ya empieza a consolidarse en la región. Estuvieron además colegas de Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico, España, Gran Bretaña, Argentina, El Salvador, Costa Rica, Cuba, Francia, Venezuela, Canadá, Belice, Honduras, Panamá, México, Estados Unidos. Colombia y Brasil. Importante fue la presentación de la obra Historia Militar de Nicaragua, del Cnel. Francisco Barbosa, el primer esfuerzo sistemático por abordar la historia militar de ese país. La obra de 600 páginas es un testimonio de la calidad y la objetividad con que fue escrita y representa en la región, el primer esfuerzo académico serio de este tipo.

Mi amigo, el Cap. Douglas Cornejo nos presento su libro Historia de la Fuerza Aérea Salvadoreña, tomo I y nos dio un avance del tomo II de la misma. Es a mi juicio, el primer estudio profesional en la región, que aborda el uso del poder aéreo en una campaña contrainsurgente. Acostumbrado a leer este tipo de material en fuentes occidentales, es primera vez que algo de este calibre se presenta en Latinoamérica, debo decirles que de su lectura quedaran satisfechos hasta los más exigentes.

Conversatorio en San Salvador, de izquierda a derecha,
el Cap. Douglas Cornejo, Dr. David Spencer, Cap. Herard von, y Berne Ayala

Aunque el autor de Entre Marilyn Monroe y la Revolución, el señor Berne Ayala no pudo asistir al congreso, su obra fue presentada por mi persona. Berne representa la nueva corriente de autores que tratan la historia de los conflictos desde la perspectiva de la crónica, en este caso, su mencionada obra es un testimonio real y duro de lo que fue la fase de la guerra de guerrillas de 1985 a 1989, en lo que fuera el conflicto salvadoreño, de ahí la importancia para la historia militar, de estos testimonios narrados por sus protagonistas. Sus dos obras anteriores, La Ofensiva Hasta El Tope y más Allá, y Miseria y Grandeza en una Guerrilla representan insumos de primer orden para aquellos investigadores que estudian el conflicto salvadoreño de 20 años.

Por mi parte, presente mis últimas dos obras, Soldados de Elite en Centroamérica y México, y La Guerra El Salvador-Honduras Ilustrada, el primero sobre la historia de las unidades de elite regionales que desde 1946 nacen en estas tierras y que en algunos casos librarían feroces guerras contra los insurgentes de izquierda que asolaron nuestras tierras entre 1961 y 1996. El segundo es un trabajo escrito en coautoría con el Dr. David Spencer, y es el primer trabajo conocido de este tipo. Es una obra enteramente fotográfica, que se sirve de la fotografía para contar la guerra que libraron El Salvador y Honduras, en julio de 1969. La calidad de las fotos y el material utilizado nos presentan una obra muy bien lograda y ponderada en la que se han utilizado fotografías inéditas hasta ahora y de un gran valor histórico.

Por otra parte, tuvimos la grata presentación del Cnel. Ortega Gaytan, el historiador militar guatemalteco más reconocido y quien hiciera la presentación de: los conflictos militares centroamericanos de principios del siglo XX, trabajo que pronto verá la luz en forma de libro. Además, pudimos apreciar dos de sus obras más famosas, Los Kaibiles y Los Marinos. Obras fundamentales si se quiere abordar la historia de las instituciones militares de ese hermano país.

Profesor Patrick Werner y el Dr. David Spencer

El Profesor Patrick Werner, nos presento sus conclusiones preliminares de su estudio sobre la batalla de San Jacinto. Esta presentación fue de invalorable importancia, ya que nos enteramos de la aplicación de las últimas tecnologías en un estudio militar de este tipo en Centroamérica. El Profesor Werner utilizo en sus investigaciones pequeños radares para la búsqueda de fosas comunes, detectores de metal para la búsqueda de casquillos y armas, uso también las técnicas balísticas usadas en la investigación forense para identificar las trayectorias de las balas y sus concentraciones en esta batalla que ahora arroja una interpretacion. Técnicas que espero podamos seguir utilizando en la región para beneficio de la historia militar regional.

Herard von, Adriana Rivera, David Spencer, Douglas Cornejo y Ortega Gaytan

Con él, tuvimos el agrado de conocer a la primera mujer, que no siendo militar se dedica a la investigación de estos temas, me refiero a la Sra. Adriana Rivera, su presentación estuvo enmarcada en la Gesta militar de Benjamín Zeledón, insigne patriota nicaragüense, cuya historia es hasta hoy, casi desconocida para el público en general. Debo decir, con mucho orgullo que la Licda. Rivera se agrega a otras ilustres investigadoras regionales sobre la temática militar como son la Cap. Lucila Sierra en Guatemala y la Sra. Soraya Sánchez en Nicaragua, bien venidas colegas a esta importante tarea.

Por último pero no menos importante, debo mencionar a mi amigo el Dr. David Spencer, además del libro que escribimos juntos, el Dr. Spencer es un asiduo investigador de los conflictos latinoamericanos, tres de sus obras, están de dicadas al conflicto salvadoreño y son a mi parecer, obras de obligada lectura para quienes se interese en esta temática, From Vietnam to El Salvador, la Estrategia y Táctica militar del FMLN, y Fighthing Armor in El Salvador.

Con esta pequeña reseña, quiero agradecer la gran visión de los organizadores del X Congreso de Historia Centroamericano, por incluir la mesa dedicada a la Historia Militar, una colega mexicana me dijo en uno de los pasillos: “dentro de cinco años, los grandes debates históricos se darán en la mesa militar”, esperemos que la colega no se equivoque y que la mesa militar de los aportes que se esperan de ella.

Capitán Herard von Santos
herardvon@yahoo.com