27 de febrero de 2009

Una pausa... dos poemas


Cuando tenía 5 años,  me sentaba a jugar junto a  mi padre quien estudiaba un poema para declamarlo. Lo transcribía de un viejo disco LP de 33 revoluciones que se llamaba “Leyendas de la Pampa”. Resultó que se me quedaron a mí dos de esos poemas. Y como no los encuentro por ningún lado en internet, los reproduciré hoy aquí.

El autor es Antonio Comas, conocido como “El indio Duarte”. Comas nació en la llanura de la “tierra de fuego” en la pampa argentina. Viajó a Colombia y en 1953 “discos fuentes” lo hizo su artista exclusivo. Grabó tres discos: Poemas Gauchos, Leyendas de la Pampa y El Duelo del Mayoral. Murió en 1965.



Hoy transcribo dos poemas, tal y como los recuerdo en la voz del autor en aquel viejo disco. La puntuación es mía, las pausas traté de representarlas con línea aparte y algunas palabras tal y como aún las recuerdo, pronunciadas por el indio Duarte.
Poema 1
“Testamento Gaucho”

Bueno mijo, según la ley,
ya somos casi, casi iguales.
Ya le ha entregado el juez el documento
que lo acredita como hombre.
De hoy en más, lo que haga,
lo que piense y lo que sienta,
tendrá que sustentarlo con su nombre,
su brazo, su plata y su conciencia.
Todita esa es la fortuna
con que a la lucha de la vida le entra
y usted sabe bien el empeño que hemos puesto
pa que al llegar a mozo las tuviera.

Mientras nos vamos acercando a casa,
onde estará su mamá, como clueca;
¿loca de ganas de abrazar al hombre
con que el cielo al final la recompensa?
le voy decir mijo las última palabras
que le guardó pa esta hora mi experiencia.
si le estorban: las oye y las olvida.
en cambio mijo si le sirven, las oye y las recuerda
pa que en esta forma
le ayude a encontrar el rumbo de este viaje largo,
bien largo que le espera.

Ser hombre, no se creerse más varón que cualesquiera,
ni de andar de reja en reja, en una dejando fama de borracho,
y en otra de manchar honras ajenas.

Las de la cantina, son pa por si acaso,
las que hay en la ventana, pa querencias;
son las que pone Dios
pa que resguarde su propio nombre en la custodia de ellas.

Ser guapo, no es andar golpiando gente
ni tampoco deshaciendo fiestas,
guapo mijo ¡es el domador!
que ve la muerte sobre al animal que muenta;
más valiente es toavía quien junto al arado, abre una velga
o se queman los fríos del invierno
o se abraza el sol de media siesta.

Cuando le toque ofertar algún servicio
que llegue su mano antes que su oferta.
La palabra y la firma no se niegan,
así le cueste soportar la vida
en lo más desgraciado de la pobreza.

Ser honrado mijo es el mérito más grande,
como no serlo: la mayor vergüenza.

Cuando le toque votar atienda bien,
cuando le toque votar, tenga presente
que en ese papelito que usted deja
deja lo más sagrado que tiene un hombre,
porque ahí deja usted su honor, su libertad y su conciencia;
y no vaya pensar que yo lo he creado a usté pa flojo,
no mijo… y escuche bien, escuche bien esta sentencia
que fue la condición de sus abuelos:

Aquel, aquel que no sabe ofender, no admite ni acepta ofensas,
nadie muere un día antes según la ley de Dios,
ni tampoco hay sangres de gallina en nuestras venas.
Pa defender la vida es el cuchillo,
pa castigar agravios la zotera,
y si un día, un extraño de su tierra
le perdiese el respeto a su bandera
¡ay si dinchalovarón! nunca más hombre,
nunca más firme el brazo ni la conciencia.

Americano, americano por raza o por orgullo,
americano a las buenas o a las malas
¡caiga el que caiga!
así llamen a su padre pa levantar el mismo su osamenta.
que el que mata, que el que mata o perece por su patria
ha cumplido las leyes de su tierra.

Poema 2
“Por la cría”

¡Oiga!
Si, a usté lo he llamado
porque supe que usté iba irse mijo.
Yo corrijo su rumbo, y es natural
si tiene gusto a sangre en la boca
lo comprendo.

Al hombre más curtido se le hace
ñudo entre el facón los dedos,
cuando le llevan la mujer querida
y lo dejan vacío por dentro.

¿Pero a qué continuar?
a qué continuar si yo le escucho
galopar su pensamiento
y al tiempo que le pido que se quede
uste muenta a caballo y hasta luego
¡vallase! vallase pa onde quiera
que yo me quedo a vigilar mis nietos.

está bien que ellos mañana o pasado
puedan sentir el amparo de su abuelo
pero no es lo menos.
no es lo mismo malcrearse en mis resongos
de que saquen en enseñanza de su ejemplo.
además, si los deja
aunque usté no quiera
siempre serán unos pobrecitos que andan
pegados al chiripa de un viejo.

pero ¿a qué continuar?
a qué continuar si yo le escucho
galopar su pensamiento
y al tiempo que le pido que se quede
uste muenta a caballo y hasta luego
¡vallase! vallase pa onde quiera
vallase a saciar en sangre sus deseos.

Pero oiga mijo,
como el viaje es algo largo
es necesario que cavemos sobre la sepultura de su madre.
Hay que cambiarle pa otro lado los hueso a la pobre finada.
Se le están viniendo encima los caminos
y cuantito descuidemos, le echan la cruz abajo
de tanto golpear contra ella los troperos.

Allí tiene una pala
¡sacúdale duro y parejo!
que yo ya estoy viejo y dichoco
pa estas faenas.
y pensar…
y pensar mijo que llevo treinta años,
treinta años costado de esta osamenta
que ha sido mi martirio y mi consuelo

¿cómo dice? ¿qué está muy dura la tierra?
¿qué parece que nunca fuera removida?
¡¿y no le estoy diciendo que son como treinta años
que hice esta zanja pa enterrar mi sueño?!

¡hunda! hunda la pala por ahi
por donde asome ese pedazo de cuero
¡tuerza, levante!
no se me ahogue en miedo.
que un hombre tan solo se marea a la hora
que se está muriendo.
está asustado porque ha visto que ha sacado
un cajón que no es de muerto.

déjeme abrir la tapa, que al abrirla
van a volar treinta años de misterio…
allí tiene: la bata florecida que perfumó mi vida,
el pañuelo, la cinta azul del velo, los zapatos puntiados,
las medias blancas que le compré en el pueblo
¡y aquel!.... aquel… aquel montón de hilachas
carcomidas por el tiempo,
la poyera punzó que usó pa su casamiento.

¡este… este mijo,
es el cadáver que he velado treinta años!
treinta años en silencio
pa que ninguno nunca
pudiera marcarlo con el dedo
ni refrescarle con el barro la vergüenza
que tuvo Fredencia de nacimiento.

Su madre… aunque le duela
su madre… igual que ahora su mujer se fue con otro
y al primer momento decidí lo que usté
de ir a cobrarme la deuda
cuchillo a cuchillo

¿pero para qué? ¿para qué?
si allá en el rancho
abandonado quedaba mi pobre hijo durmiendo,
un inocente,
un inocente que al final de cuentas iba pagar
pagar lo que yo había hecho.

me mordí desesperado las manos
envainé mi cuchillo, y enterré silencioso estos despojos
y me dispuse a continuar viviendo
sonriendo por fuera
pero con la muerte… con la muerte adentro
pa que usté
pa que usté mijo
se creara limpio en hombre
trabajador… y honrado de pensamiento.
ahora, ya me puedo morir tranquilo
queda usté con el secreto pa que diga algún día
si ha servido di algo, tanto sufrimiento.

Saque esa cruz
¡¿qué saque esa cruz le ordeno?! (grita)
empareje el terreno ¡y vallase!!!
vallase pa onde quiera
que yo me quedo a vigilar mis nietos

¿cómo? (risa con llanto)
Huye pa su rancho
se ha echado sobre los ojos el sombrero
¡va llorando!
¡¡no importa mijo!! (sube la voz)
no importa que padezca
yo lo hice por usté
y usté sufra por ello.

gracias tata Dios, gracias señor
por fin comprendo,
por fin comprendo por qué me hiriste
en la mitá del pecho.
las penas que sufrí
resultan chicas y las comparo con el bien que han hecho
te ensañaste con un pobre gaucho
para que tú y todo este mal 
fuese la dicha de un abuelo.

VERDADES AMARGAS

Yo no quiero mirar lo que he mirado a través del cristal de la experiencia,
el mundo es un mercado donde se compran honores, voluntades y conciencias.
Amigos es mentira, no hay amigos; la verdadera amistad es ilusión,
ella cambia, se aleja y reaparece con los giros que da la situación.

Amigos complacientes sólo tienen los que disfrutan de ventura y calma;
pero aquellos que abate el infortunio, sólo llevan tristezas en el alma.
Si estamos bien nos tratan con cariño, nos buscan, nos invitan, nos adulan;
más si acaso caemos, francamente sólo por el cumplimiento nos saludan.

En este laberinto de la vida, donde tanto domina la maldad, 
todo tiene su precio estipulado: amores, parentesco y amistad.
El que nada atesora, nada vale, en toda reunión pasa por necio;
y por nobles que sus hechos sean, sólo alcanzan la burla y el desprecio.

Lo que brilla no más tiene cabida, aunque brille por oro lo que es cobre;
lo que no perdonamos en la vida es el atroz delito de ser pobre.
La estupidez, el vicio, y hasta el crimen pueden tener su precio señalado,
las llagas del defecto no se miran si las cubre un diamante bien cortado.

La sociedad que adora su desdoro, persigue con su saña al criminal,
más si el puñal del asesino es de oro, enmudece y el juez besa el puñal.

25 de febrero de 2009

Fondos de escritorio Kaibil

Milton Muñoz, Diseñador gráfico, Paracaidista y amigo personal ha elaborado estos magníficos diseños para la Brigada de Fuerzas Especiales "kaibil" en ocasión de su XIX, aniversario.

Gracias Milton.






Vea otros fondos de escritorio que Milton ha diseñado aquí

Liderazgo basado en principios

Colaboración de:
General De Brigada
José Luis Barrientos Paau

El manual de Liderazgo del Ejército, describe que valentía moral es cuando se hace algo basado en sus principios morales, a sabiendas que dicha decisión podría acarrearle problemas. Se necesita tener un valor peculiar, indica el manual, para apoyar decisiones impopulares y dificultarle a los demás tomar el mal camino. 

Durante el año 2004, vimos las publicaciones de medios de comunicación escrita, en los cuales se daba la noticia de ex funcionarios que producto de sus gestiones oficiales, se veían involucrados en actos ilícitos, sin embargo, quienes les conocían como personas hubieran asegurado que tal y como los mismos encartados lo expresaban, habían cometido un error o habían sido engañados. El hecho es que cuando se toma un decisión se hace necesario estar consciente del porque de la acción que se va a tomar. 

A lo largo de su historia el hombre ha buscado la forma de conocer el por qué de la conducta humana. Son emblemáticos los actos como el de Diógenes quien lámpara en mano buscaba personas cuya conducta fuera digna de apreciarse. Por otro lado a Napoleón Bonaparte se le atribuye una frase que dice más o menos así: cuanto más conozco a los hombres, mas aprecio a mi caballo. 

En el pasado reciente, una de las empresas más connotadas en el mundo, el gigante de la energía, Enron, se desmoronaba estrepitosamente en medio de un escándalo de prácticas impropias de sus funcionarios, que la llevaron a la ruina económica. Este suceso levantaba el revuelo del empresariado y la sociedad americana, quienes se preguntaban cómo era posible que un suceso de esta naturaleza acaeciera en su país. 

En la actualidad se utiliza un concepto para definir a los países cuyas condiciones de adversidad política, económica y social, les impiden resolver sus problemas internos y por el contrario, organizaciones de naturaleza delictiva se apropian del poder y la conducción, a los cuales se les denomina “estados fracasados o fallidos”. En la mayoría de los casos, la paradoja de estos países es que son naturalmente ricos y la razón de su fracaso es: la conducción corrupta, de líderes que privilegian su interés particular frente al del social, que sería la lógica de todo funcionario de gobierno. 

No sería difícil continuar listando los casos en que la ausencia de una dirección basada en principios favoreció el fracaso de un proyecto individual o social. 

¿Qué podemos interpretar de todo esto? 

La conducta humana es susceptible de variaciones independientemente de lo que se haya propuesto.

El resultado de los proyectos depende de una dirección cuyo sustento sean principios basados en el objetivo establecido.

Sustentarse en principios puede constituir una condición que se torne adversa a quien la adopta. 

Con  tales características ¿Qué sentido puede tener asumir una conducta basada en principios si el resultado son costos para quien la adopta? 

El apóstol Pablo ante la comprensión de tales características decía Romanos 7.24: Miserable de mi, ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? 

El liderazgo basado en principios, es aquel cuyos dilemas éticos los dirime en base a lo que está en la ética socialmente aceptado. Encontramos entonces que esto constituye un escalón más a salvar, debido a que, en determinado momento ni aun eso sería suficiente.

Cuando hablamos entonces de liderazgo basado en principios, conviene hacerse la pregunta cuáles principios. 

En una oportunidad el Señor Jesús fue consultado maliciosamente sobre si era lícito pagar o no el impuesto. La respuesta implicaba quedar entre la espada y la pared. Si decía si, sería considerado como traidor a los judíos por apoyar a Roma, no por detractor de Roma, sin embargo, había un principio para el Señor muy claro y en base a esto dio su respuesta: Dar a Dios lo que es de Dios. 

En otro momento le preguntaron cuál era el mandamiento más grande y él respondió: Amaras a Dios por sobre todas las cosas y el segundo amaras a tu prójimo como a ti mismo, que en otro pasaje se reitera: todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros así haced también con ellos. 

El apóstol Pablo da un principio para el liderazgo Colosenses 4:2 Todo lo que hagáis hacedlo para el Señor no para los hombres. Esto pone un grado superlativo de exigencia de calidad en lo que uno hace, porque ya no está actuando en función de sus intereses o de los hombres, sino de los de Dios. 

Los aspectos expuestos nos permiten identificar algunos requisitos para lograr una vida cuyo liderazgo se base en principios. Ahora ¿Quién necesita vivir una vida de liderazgo basada en principios?. Si ententemos liderazgo como influencia, podemos identificar facilmente que la mayoría de nosotros estamos ejerciedno alguna influencia.


General de Brigada José Luis Barrientos Paau: Oficial del Ejército graduado en la Escuela Polítecnica, casado con Vely de Barrientos con quien procrea 3 hijos: Luis Esteban, Ana Sofía y Raquel Elizabeth. Desepeño de cargos diversos en el Ejército, entre ellos: Instructor de cadetes en la Escuela Politécnica, Comandante de Compañía de Paracaidistas, Comandante del Segundo Grupo de Fuerzas Especiales Kaibil, analísta en el grupo de apoyo de la Comisión de Paz del Gobierno, Comandante de la Brigada de Tropas Paracaidistas, Director General de Política de Defensa, Comandante del Comando Superior de Educación del Ejército, Inspector General del Ejército.

Formación académica:Diplomado en Estado Mayor, Licenciatura en tecnología y administración de recursos, posgrado en Derechos Humanos, posgrado en Gobierno y Gestión Pública, curso sobre Operaciones Multidisciplinarias de Paz.

Otros datos importantes: Tesis: La capellanía, alternativa para el equilibrio emocional del personal militar, además articulos para la Revista Militar de Guatemala y conferencista en diversas universidades en temas como el proceso de paz, el enfrentamiento armado interno y la evolución del Ejército de Guatemla en diversas areas.
Presidente de la Asociación de Militares Cristianos de Guatemala (2005-2006), miembro de la Iglesia Evangélica del Nazareno.