26 de febrero de 2008

Inteligencia estratégica y el diferendo territorial con Belice


El V Curso Superior de Guerra invitó al Ing. Guillermo Rodríguez Mahuad, miembro del Consejo de Belice, quien impartió la conferencia: Inteligencia Estratégica en torno al diferendo territorial con Belice. El conferencista presentó los esfuerzos que el Consejo de Belice ha realizado a la fecha para dar solución al diferendo territorial.

El Ing. Rodríguez Mahuad resaltó la importancia de que cada gobierno dé continuidad a la estrategia para la búsqueda de solución del diferendo. Así como lo ha mantenido Belice. Cada vez que hay cambio de gobierno Belice aprovecha para renegociar. Esto produce avances poco favorables para Guatemala. Sin embargó presentó la estrategia que está diseñada en este momento y los escenarios previstos.

El Consejo de Belice tiene conocimiento de los abusos que autoridades beliceñas han venido realizando a lo largo de la zona de adyacencia como movimiento de mojones y acoso a población. Sin embargo el Estado de Guatemala ha cuidado de mantener una actitud conciliatoria y no el empleo directo del Ejército de Guatemala.

El único que dispone el empleo del ejército en el tema del diferendo territorial con Belice es el Comandante General del Ejército.

La población guatemalteca debe conocer que el Estado de Guatemala hasta hoy, ha decidido manejar el diferendo por medios políticos diplomáticos conciliatorios, antes que el empleo de sus fuerzas armadas. En el momento que el poder civil representado en los tres poderes del estado, decida el empleo del ejército para proteger directa y permanentemente a las poblaciones de la zona de adyacencia, se hará efectiva dicha disposición.

Por el momento el Ejército de Guatemala tiene autorizado únicamente efectuar patrullas de contacto con fuerzas beliceñas en la zona de adyacencia.

Ciclo de conferencias, inteligencia estratégica



Como parte del ciclo de conferencias al V Curso Superior de Guerra, que se desarrolla en el Comando Superior del Ejército de Guatemala, se recibió una conferencia sobre Inteligencia Estratégica Militar a cargo del Subdirector de Inteligencia Estratégica de la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

El contenido incluyó un análisis global, continental y regional de la coyuntura política internacional actual, amenazas y posibles escenarios para la defensa que ya están proyectados.

Básicamente inteligencia estratégica militar comprende dos grandes campos:

1) La construcción de escenarios a mediano y largo plazo, en el ámbito externo, que tienen influencia en el defensa nacional; derivados desde la situación general del ámbito mundial, continental y regional.

2) El análisis de las capacidades y vulnerabilidades de probables adversarios efectuado en base a sus respectivas situaciones en sus campos político, social, económico y militar.


Fuera del campo de la inteligencia estratégica militar, las amenazas emergentes contra la seguridad nacional (ámbito interno) deben ser analizadas desde el punto de vista estratégico y no solo operativo. Por ejemplo: La inteligencia operativa presenta el dispositivo de pandillas juveniles, áreas en que operan, líderes, formas de operar, índice delictivo, acciones probables inmediatas.

La inteligencia estratégica ve el origen de los grupos, a qué edad el niño se inicia y por qué, cómo evitarlo, cómo se forma la ideología del pandillero, que grado de control tendrán las pandillas en el mediano y largo plazo, control de la ideología de los jóvenes (este esfuerzo necesitará especialistas en criminología, psicólogos etc). La inteligencia estratégica propone entonces acciones estratégicas en lo social, la educación y el ambiente económico en materia de inversión e infraestructura.

El campo de acción de la inteligencia nacional es por tanto en lo operativo (policial), en cambio las acciones recomendadas por la inteligencia estratégica se toman en los campos económico, social y político.


También se contó con la presencia del Ing. Raúl Minondo Ayau, quien expuso un análisis político-económico estratégico donde tocó varios problemas que son resultado de una falta de visión político estratégica. Ve amenazas como el narcotráfico incrustado en la economía, la corrupción, el clientelismo y el mercantilismo.

Hizo énfasis en que la correcta implementación de un Estado de Derecho, implica tomar como base el derecho individual. Las leyes no representan la existencia de un Estado de Derecho. Las condiciones que genera un vacío como tal, son las que promueven fenómenos económicos sociales como la inmigración y la transformación acelerada hacia una economía informal.

Inteligencia estratégica en el campo económico


El Lic. Roberto Ardón Quiñonez, Director Ejecutivo del CACIF impartió la conferencia: Inteligencia estratégica aplicada al análisis económico a oficiales superiores del V Curso Superior de Guerra.

Hizo una exposición de las principales amenazas que ve el sector empresarial y de cómo el sistema carece de planes para enfrentarlos. Presentó tres tesis: Redefinir el concepto de poder nacional basado en que los “viejos” instrumentos para la producción de inteligencia estratégica son obsoletos; Inexistencia de inteligencia estratégica en el campo económico; y la propuesta de una plataforma para desarrollar inteligencia estratégica en el campo económico.

Actualmente el tema económico y la globalización con sus efectos, han desplazado a un segundo plano a las ideologías para la toma de decisiones estratégicas. Los partidos políticos cada día son tomados más como instrumentos de participación que de decisión.

El conferencista considera que no existe producción de inteligencia estratégica de Estado en el campo económico. Las gremiales del país realizan esfuerzos individuales pero se limitan a las fuentes abiertas disponibles en internet, enlaces personales, consultorías y asesorías, pero se contrastan con poco análisis de variables. Se puede tomar como punto de partida la existencia del programa de agregados comerciales que posee cada embajada en los países para recolectar información. También se podrían organizar misiones comerciales al exterior.

Hasta hoy solo la asociación de gerentes de Guatemala construye escenarios en el campo económico. Entre las principales amenazas desde la óptica económica a las que el país está por enfrentarse se encuentran: la creciente economía vinculada a las drogas que crea lealtades y vínculos económicos, principalmente en las regiones donde se encuentra ausente el Estado.

La concentración del dinero en niveles superiores y específicos debiera ser también objeto de atención como los emergentes polos económicos religiosos. La creciente economía informal. Es importante analizar también el futuro impacto de los sucesos migratorios en relación a la dislocación de familias y el impacto que tendría una reducción de las remesas.


Concluyó que el hecho de hablar temas sobre la necesidad de inteligencia estratégica en el campo económico es ya un importante avance. Es necesario capacitar recurso humano para desempeñarse en esta disciplina. Los problemas ya están a la vista, pero no se han hecho propuestas que tracen el camino para resolverlos.

Inteligencia estratégica, el Concejo Nacional de Seguridad

El Curso Superior de Guerra recibió una conferencia sobre el Concejo Asesor de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República (CAS), dictada por la Lic. Carmen Rosa de León Escribano quien presentó el proceso que dio origen a dicho concejo, su propuesta de organización y proceso de operación. A criterio de la conferencista, ya existe la estructura para la producción de inteligencia pero no se está empleando el sistema como debiera ser.

El sistema está encabezado por el Concejo Nacional de Seguridad (CNS) cuya dirección está a cargo del Presidente Constitucional de la República y está conformado por los ministros y funcionarios que aparece en la gráfica respectiva.


Como se aprecia en la gráfica el CAS no tiene función dentro del CNS más que asesorar a la presidencia con representatividad de la sociedad; tiene capacidad de propuesta e incidencia en los temas de seguridad y defensa, sirve de interlocutor entre la sociedad y el presidente y realiza auditorías sociales a las instituciones encargadas de la seguridad.

El CAS está integrado por sectores empresariales, activistas, representantes indígenas y analistas con niveles de conocimiento y experiencia en materia de seguridad interna. La propuesta del CAS asigna a la Secretaría Administrativa y de Seguridad de la Presidencia (SAAS) la función exclusiva de seguridad del presidente.

El CNS tiene una inspectoría que verifica las funciones y compromisos del concejo y de sus integrantes; además una secretaría técnica que da seguimiento a las tareas asignadas en cada sesión.

Dentro de la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE) que es miembro permanente del CNS, se encuentra el Concejo Coordinador de Servicios de Inteligencia (CCSI) que tendrá como función principal la integración de los esfuerzos y producto de inteligencia nacional y estratégica desarrollado por:

La Dirección General de Inteligencia Civil (DIGICI) que pertenece al Ministerio de Gobernación y se dedicará a la seguridad interna.
La Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional (Inteligencia Militar).
La División de Inteligencia Estratégica a cargo de la SAE que producirá inteligencia en los campos económico, político y psicosocial.



Este sistema permitirá, según la propuesta del CAS, la implementación de los procesos necesarios para un ciclo de inteligencia, que provea al Estado de Guatemala inteligencia para la defensa, la seguridad interna e inteligencia estratégica.

De esta forma el Presidente de la República, comandante general del ejército y presidente del CNS, obtendrá inteligencia: De los ministerios de gobierno, de la SAE y del resto de la sociedad a través del CAS, para la toma de decisiones.


Ejemplo de la dinámica del ciclo de inteligencia:

El (CCSI) reúne la inteligencia civil, la inteligencia militar, la inteligencia estratégica y la presenta por medio de la SAE al CNS.

El CNS encabezado por el Presidente de la República recibe, analiza y evalúa la inteligencia, junto con las recomendaciones o inteligencia generada por el CAS.

Antes de tomar decisiones estratégicas, el concejo puede requerir mayor análisis o elementos esenciales de inteligencia e información tanto al CAS, a los miembros del CNS o al CCSI.

Otro conducto de diseminación son los Ministerios de gobierno: Los Ministerios que no tienen que ver con la seguridad y defensa generan su propia inteligencia operativa y estratégica, la presentan directamente al ejecutivo, este la cursa al CCSI donde es evaluada e integrada.

El CNS debe crear la estructura necesaria para que la SAE pueda recabar información no solo de fuentes abiertas sino que tenga facultad legal para implementar otros métodos.

La inteligencia no resolverá en el corto ni en el largo plazo las diferentes problemáticas. La inteligencia es sencillamente un “producto” que se genera en base a un ciclo. Serán las decisiones que se tomen con la inteligencia proporcionada las que marcarán los resultados.

Las decisiones políticas, no siempre se toman en base a lo que recomiendan los servicios de inteligencia. Esto ha sido así a lo largo de la historia.

24 de febrero de 2008

Ciclo de conferencias sobre logística estratégica


El Curso Superior de Guerra contó con la participación del Director de Logística del Estado Mayor de la Defensa Nacional quien impartió la conferencia: Logística Estratégica en el Ejército de Guatemala.

Se presentaron aspectos de logística estratégica y logística estratégica operacional. Una de las lecciones de esta conferencia es que en aspectos de logística en el nivel estratégico, a un comandante deben preocuparle dos tareas principales: apreciación constante y planificación constante. Sin embargo la situación planteada es que en el Estado Mayor de la Defensa Nacional, desarrollar los planes estratégicos depende principalmente del presupuesto asignado y este a su vez depende de la voluntad política para asignarlo.

Las principales necesidades estratégicas son: La movilidad, las comunicaciones y el equipamiento. En Guatemala la logística estratégica la planifica la Dirección de Logística del Estado Mayor de la Defensa Nacional; la logística estratégica operacional la lleva a cabo el Comando de Apoyo Logístico.


También se contó con la presencia del Teniente Coronel de las Fuerzas Armadas de Brasil Marcelo Pacheco quien presentó la estructura, sistema y principales proceso de la logística en las Fuerzas Armadas brasileñas.

La logística brasileña está dividida en tres grandes áreas: logística estratégica, logística organizacional y logística operacional. En comparación con Guatemala, que está organizada en estratégica y operacional únicamente.

Brasil tiene organizada una Base industrial de defensa, conformada por una sociedad de empresas que se encargan de la producción industrial para la defensa nacional. Esta es integrada tanto con empresas privadas (civiles) y militares; algunas son mixtas y también pueden ofrecer al mercado nacional e internacional algunos productos que no afectan la seguridad del país y no exclusivamente para las fuerzas armadas.


El secretario del Consulado de Israel en Guatemala Christian Cantor impartió la conferencia: Empleo de los recursos de la nación para la defensa nacional en Israel. Presentó la relación entre la política de defensa y el empleo de los recursos en función de los antecedentes históricos del país. La base para la coordinación del esfuerzo de defensa, que abarca el empleo de los recursos, es la unidad nacional del pueblo de Israel.

Dicha unidad está consolidad por la conciencia ciudadana y es la base por la que todos los sectores en Israel están involucrados en el sistema de defensa nacional y que por tanto mantiene el soporte logístico estratégico necesario.

Esta conciencia (política, económica y social) es común por la situación de apresto y de guerra que ha mantenido el Estado de Israel desde su creación en 1948.

La amenaza permanente y el involucramiento de todos los ciudadanos en el sistema nacional o estrategia nacional para la defensa, asegura la participación de todos los ciudadanos desde su edad apta para prestar servicio y al salir del ejército aportando cada quien desde su actividad económica. Esta es la principal fuente de recursos de todo tipo que da soporte y permite acciones logísticas estratégicas para mantener la capacidad de defensa.

El Estado de Israel es un ejemplo de cómo la unidad nacional, repercute en la disposición de recursos para la defensa nacional, asegurando la existencia y realización estrategias en el campo logístico que permiten al Estado, defenderse de sus permanentes amenazas.

23 de febrero de 2008

Vacío de Poder


El editorial del diario Elperiódico de hoy, habla sobre el vacío de Poder. Esto a raíz de la retención y posterior liberación de 29 integrantes de la Policía Nacional Civil por unos 1,500 campesinos de comunidades circunvecinas del municipio de Livingstone, Izabal. Igual lo describe el Diario Siglo XXI

Se suman los disturbios en Sololá esta semana, en que un grupo de personas – también en protesta por la captura de unos pobladores acusados de secuestro –degeneró en agresiones violentas contra la Policía Nacional Civil.

Gabriel Aguilera también en su columna de hoy, menciona los hechos que se han venido dando en San Juan Sacatepequez, donde se dio el impresionante extremo en que un grupo de “vigilantes” impuso un toque de queda con pena de muerte.

Los comentarios y opiniones de los medios retan a: recuperar la autoridad, convencer a los pobladores de no cometer actos ilícitos, reparar el deterioro del sistema nacional de seguridad, recuperar el control… etc., entre otras exhortaciones.

Al menos el periódico hace mención de un “repliegue de fuerzas de seguridad” durante el gobierno pasado – aunque no fue repliegue sino reducción, y no de las fuerzas de seguridad civil sino del ejército; la PNC por el contrario ha aumentado sus efectivos –.

El vacío de poder se produce porque se pierde la facultad, la jurisdicción, la capacidad de ejecución y de hacer observar la ley – que es en sí el “poder ejecutivo”. Específicamente en los casos mencionados.
Afortunadamente la crisis de la aldea la Lámpara en Livingstone va camino a la solución. Pero el hecho marca un precedente importante para futuras reacciones de la población. Si estos hechos continúan, es muy probable que el “poder ejecutivo” recupere el control pero a qué costo y en cuánto tiempo.
¿Qué consideraciones se pueden hacer, qué acciones tomar, cómo analizar la problemática, cómo predecir, cómo garantizar? Respuestas es lo que se está buscando.

Uno de los medios de comunicación propone: controlen la violencia y así la gente no tomará la justicia por su propia mano. Correcto, pero el caso de la aldea la Lámpara fue una acción porque habían capturado a un poblador, a quien ellos consideran inocente.

Esto es un fenómeno social: la población apoyando y encubriendo actores ilegales, que les proveen los servicios donde el gobierno no se los provee; y por supuesto si alguien es capturado salen en su defensa. Existen otros casos donde la población protege directa o indirectamente a los narcotraficantes.


El poder no se puede ejercer hoy – para llenar ese vacío – en su definición y aplicación dentro del marco de lo que fue la guerra fría, donde a base de terror se ejercía el poder. También es difícil una aplicación del poder desde su acepción geopolítica. Se trata entonces de mantener la facultad de hacer observar la ley, dentro del marco del respeto a los derechos humanos.

Analizando en la búsqueda de respuestas se pueden hacer las siguientes consideraciones:

La personas que cometen estos actos razonan: …”ellos (las fuerzas de seguridad) tienen que respetar nuestros derechos, no nos pueden agredir, no pueden dispararnos… así que tomemos las instalaciones y obliguémoslos a que hagan lo que decimos nosotros… “

Analicemos las opciones del oficial de policía a cargo ese día:

Si hace valer su autoridad y no permite ser conducido con su personal, posiblemente hubieran muerto personas y estaría sujeto a tribunales. Así que optó por ceder a la presión de sus agresores y fue retenido y conducido con sus hombres. No hubo muertes, hay diálogo, posiblemente haya que ceder y liberar al capturado que originó todo, pero el sistema de gobierno queda debilitado.

Si se hace respetar, malo; si se deja secuestrar y desarmar también malo.

El problema es sumamente complejo ¿Cuál va a ser el impacto si esto le llega a pasar a una unidad militar? Ya hubo un caso y se dio el lamentable caso de Xamán en 1995. La patrulla militar decidió hacer valer su autoridad y hoy guardan prisión porque murieron personas civiles (agresores por cierto).

Las poblaciones, por su escasa educación, situación económica, crisis de inseguridad, intereses y falta de conciencia ciudadana (civismo) hacia el respeto de la ley y la cohabitación civilizada y respetuosa entre compatriotas, se está dando cuenta que en “masa” puede hacer su voluntad absoluta sin que haya consecuencias lamentables para los instigadores.

Turquía por ejemplo, los pobladores de Anatolia, se rebelaron contra sus autoridades, llegando al enfrentamiento armado, porque quieren ser independientes. En este caso la política del gobierno ha sido no permitir el vacío de poder pero van alrededor de 40,000 muertos desde 1984.


Kosobo recién declaró su independencia de Serbia y la situación está tensa en ese lugar; hay muchos intereses de todo tipo de por medio. El punto es que los conglomerados de personas tienden a revelarse contra las autoridades legales.

Así como el problema es complejo, igual algunas de las soluciones. Hay que partir por definir si se va a emplear la fuerza militar, no se va a emplear o, si continuará solamente en apoyo de la policía nacional civil.

El artículo 244 de la Constitución Política de la República de Guatemala indica: “el ejército de Guatemala es una institución… destinada a mantener… la seguridad interna y externa”. Sin embargo para el Coronel y Licenciado Mario Ardón Aguilar la función de seguridad interna se refiere exclusivamente a casos de: revolución (cambio violento de instituciones políticas, económicas o sociales de una nación), rebelión (delito contra el orden público, levantamiento público contra el poder del estado) y sedición (alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a rebelión).


De tal manera, que para llenar el vacío de poder se debe actuar en dos direcciones, paralelas y complementarias una de la otra: Las Fuerzas y la producción de Inteligencia.

En lo que se refiere a las Fuerzas:
El dispositivo (ubicación) para que las autoridades tengan acceso rápido y efectivo a cualquier área para la defensa nacional o mantenimiento del orden público.

La composición (características y tipos de unidades con que cuente la fuerza pública o militar) adecuada para enfrentar las amenazas emergentes o violaciones a la soberanía. Incluye equipamiento, movilidad, comunicaciones.


La Fuerza (cantidad de efectivos). Incrementar la fuerza implica recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.

Paralelo a esto debe desarrollar un efectivo sistema de inteligencia nacional (ya hay iniciativas para ello). Se necesita crear una red de agencias de información, que abarque todas las áreas geográficas y que proporcione información para la generación de inteligencia. Por ejemplo, por la información suministrada de la agencia A, y en base al análisis psicosocial respectivo, se prevé que en la región X existe la posibilidad de que la población lleve a cabo algún acto de sedición por el motivo Y.

Acción estratégica: concentración de unidades de seguridad pública en lugar más próximo. Entonces el gobierno ejercerá el “poder ejecutivo” para mantener el orden público.

20 de febrero de 2008

Tecún Umán




Tema disertado en el Comando Superior de Educación del Ejército con motivo del día de Tecún Umán



La historia de Tecún Umán
y su aplicación hacia una visión de fomento del patriotismo.


En febrero de 1524, los españoles entraron al valle de Quetzaltenango, en el lugar llamado El Pinar, Pedro de Alvarado se vio enfrentado por un gran ejército quiché encabezado por Tecún Umán. Allí tuvo lugar el legendario duelo entre los dos capitanes, en el cual pereció el capitán quiché.

Por el amplio simbolismo mítico alrededor del enfrentamiento y por la falta de información en las cartas de Alvarado, los historiadores contemporáneos han llegado a poner en duda la historicidad del personaje de Tecún Umán. Sin embargo, para el historiador holandés Ruud W. Van Akkeren, apenas toman en cuenta las ricas fuentes de los documentos indígenas, como lo es un texto quiché llamado Título K'oyoi, escrito por un testigo de la batalla, que contiene un pasaje muy detallado del enfrentamiento.

Pedro de Alvarado dirigió una carta a su superior Hernán Cortés. Este es el documento más contemporáneo que existe al acontecimiento. Fue escrita el once de abril de 1524, unas nueve semanas después del enfrentamiento con el capitán quiché.

El domingo 20 de febrero de 1524, el ejército español salió del pueblo de Xetulul (posiblemente donde se encuentra hoy San Martín Zapotitlán) y empezó a subir por el estrecho paso hacia Quetzaltenango, esta ruta era conocida como Palajunoj. Los caballos apenas si podían subir por el terreno tan quebrado.




"El Choque", del pintor Afredo Galvez Suarea,

mural en el Palacio Nacional de Guatemala

Alvarado describió en su carta que a la mitad del camino se enfrentaron a unos tres mil guerreros, los que lograron someter en el primer choque pero conforme avanzaba pudo calcular una multitud de treinta mil hombres por lo que decidió retroceder hacia una llanos. Ya en campo abierto y pese a que sus caballos iban cansados y fatigados lograron repeler el ataque. Ayudó el hecho que los guerreros nunca habían visto caballos y sintieron mucho temor.

La táctica española era atraer a los mayas a campo abierto para envestirlos con la caballería. En este combate murió uno de los cuatro señores quichés. Alvarado no menciona el nombre. Por cinco días no ocurren otras batallas, hasta el sexto día por la tarde, cuando se da la última batalla en un lugar llamado “Pachaj”, hoy conocido como llanos del Pinar, que terminó con una gran matanza de mayas. El lugar también se ha mencionado como llanos de Urbina, por haber pertenecido dichos terrenos al sargento mayor don Ignacio de Urbina, hacia finales del siglo XVIII.


Valle de Xela, Quetzaltenango


La mayoría de los guatemaltecos conocen una versión de este enfrentamiento más romántica y heroica, personificada en el duelo entre ambos capitanes y de cómo el quetzal se posa sobre el pecho abierto del príncipe quiché de muerte herido. Esa versión tiene su origen con el cronista del siglo XVII, Don Antonio de Fuentes y Guzmán en su “Recordación Florida”. Aunado a los escritos de autores posteriores como Domingo Juarros y José Milla, la leyenda pasó a los textos de historia para la educación primaria y secundaria.





Según los historiadores nacionales e internacionales de hoy en día, esa última versión está llena de material fantástico, y además no corresponde con lo que escribe Pedro de Alvarado en su carta. Por lo tanto han expresado sus dudas sobre la historicidad del personaje de Tecún Umán.

Afortunadamente existe El Título K’oyoi que fue descubierto y publicado por el antropólogo Robert Carmack, pionero y experto en los estudios sobre los quichés. El manuscrito está en la Colección Robert Garrett de Manuscritos Mesoamericanos en la Biblioteca de la Universidad de Princeton. El manuscrito dedica en total 8, de las 56 páginas al evento de la llegada de los españoles y a Tecún. Basándose en este texto, Carmack ya planteó la historicidad del personaje de Tecún Umán en 1979.

El texto declara que los quichés ya estaban enterados del avance de los españoles. Estaban preparándose, construyendo obstáculos en forma de grandes lajas de piedras, fortificaciones y zanjas con estacas. Luego describe a los invasores y se muestran impresionados por sus armas, su armadura y los caballos.

Narra además cómo los españoles y sus tropas auxiliares simplemente derribaron las fortificaciones. Los señores quichés estaban asustados y mandaron mensajeros a Q’umarkaj (Utatlán) para pedir refuerzos. Enseguida salió por Tzijbachaj (hoy Totonicapán) el gran capitán adelantado Tecún nieto del rey don Kikab.

Aquí se menciona por primera vez a Tecún Umán. Vemos que se llama Tecún, y que Umán se refiere a su parentesco con el famoso señor quiché Kikab.

El manuscrito narra que por siete días fue cargado en hombros como preparándose para el combate. Tenía plumas de quetzal en la espalda adornado con piedras y joyas.

Está claro entonces que Gumarcaj ya estaba tomando sus medidas, y coordinando la marcha de su sumo capitán Tecún hacia el área del conflicto. Las procesiones, bailes y festividades previas a la guerra parecen pertenecer a antiguas tradiciones mayas. Tenemos un buen ejemplo de ellas en los murales de Bonampak.

Efectivamente, el manuscrito narra como el capitán Tecún Uman mata al caballo de Don Pedro de Alvarado pero este, inmediatamente se incorpora y da muerte al guerrero quiché.

Aunque no es muy detallado, el Título K’oyoi es un texto escrito entre 1550 y 1560, que ya contiene todos los elementos que hoy en día forman parte de la historia oficial del héroe nacional.

Al comparar la carta de Alvarado con el título Koyoi es donde surgen interrogantes. Según Alvarado la muerte de uno de los cuatro señores quichés y la sangrienta batalla definitiva estaban separadas cinco días una de la otra. El manuscrito indica que junto con Tecún, en la segunda batalla, murieron muchos guerreros y que la sangre tiñó el río Olintepeque y por eso lo llamaron Xequijel.



Con tal respaldo documental, Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960 y se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional.



La figura de Tecún Umán ha sido exaltada de muchas formas, pero se destaca la monumental escultura del artista guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se encuentra al noroccidente del zoológico La Aurora.

Akkeren concluye entonces que Tecún Uman indiscutiblemente existió y que su posición en la estructura de poder quiché queda bien clara.

Tecún Uman es un símbolo cuyo recuerdo y conmemoración debe servir para fomentar patriotismo.

Patriotismo es: respeto, amor por la patria, sentirnos orgullosos de nuestra tierra, de nuestras costumbres y tradiciones.

Muchos guatemaltecos no experimentan este sentimiento. Se avergüenzan de su tierra y de su nacionalidad. Buenos motivos tienen, pero deben asumir su condición y trabajar para el cambio.

Respeto por la patria es acatar: la constitución, las leyes y autoridades de la república. Amor por la patria es mostrar y transmitir valores, es generar actitudes positivas que den ejemplo y motiven al cambio de conducta de aquellos desmotivados que recurren al abuso, el menosprecio de su identidad y a la ilegalidad, para compensar sus múltiples insatisfacciones, provocadas por un sistema imposible de enderezar sin un cambio de actitudes.

El guatemalteco debe conocer sus orígenes, su Historia, sus tradiciones, sus glorias y sus infortunios. Debe saturarse hasta el fin de su vida, del estudio de todo cuanto concierne a su Patria, porque tiene la obligación de conocerla. Debe conocerla para poder llegar a amarla y debe llegar a amarla porque sólo así podrá honrarla; y honrando a su Patria honrará a su padre, a su madre, a sus antepasados, al suelo que pisa, a su tradición, a su religión. El patriotismo nos ayuda a entender que el más puro de los amores, después de Dios, es el de la Patria.



Por tanto, como militares, nuestro compromiso de ejemplo y patriotismo es superior. El militar debe mantener una actitud positiva, llenando de ánimo a la población a pesar de la situación actual. ¿Cómo? Trabajando y cumpliendo cada quien con lo que le corresponde. Conducta ejemplar para que cesen publicaciones cuyo contenido es un desafortunado, y que produce molestia e incomodidad.

Este proceso dará inicio cuando cambiemos de actitud nosotros mismos, al cumplir con el deber, al convertirse en guardián y seguidor del respeto y de las más altas tradiciones de honor militar.

Sólo la actitud positiva y proactiva, basada en el espíritu de cuerpo de sentirse militar profesional, inmuniza contra el germen destructor de la desmotivación, que proviene en parte de la crítica intolerante, destructora, incomprensiva e irreconciliable de algunos sectores de la sociedad hacia el ejército de hoy.

Pero también proviene de la desesperanza profesional, que da a luz la polémica, excusas sin fundamento y murmuración. Nuestra historia es grande, llena de aciertos y glorias, pero también de errores; hemos aprendido, no volveremos a cometerlos.

Es imposible atravesar la vida sin que alguien se equivoque, lo que importa es como se reacciona ante el error; el hombre crece cuando no hay debilitamiento de voluntad; cuando reconoce sus errores y construye lo que tiene por delante.

El hombre crece trazándose metas, sin importarle comentarios negativos porque da el ejemplo; sin importarle burlas ni desdenes por cumplir con sus obligaciones.



Soldados aquí presentes, entréguense de corazón a su profesión, denle a su institución más de lo que reciben; plántense para no retroceder, sean fuertes por el carácter de su formación, así cosecharán donde no sembraron; y recogerán donde no esparcieron.

Cultiven las virtudes militares, las que llevamos dentro, las que nos inculcaron nuestros primeros instructores; que el sistema corrompido no amargue el amanecer que vimos al recibir nuestro titulo de oficial del ejército; amen las letras y las ciencias, teman a Dios y honren a su familia.

Viva Tecún Umán, exaltación a nuestros símbolos patrios, honor a nuestros héroes, viva nuestro Ejército, viva Guatemala.

Muchas Gracias…

(Este tema fue disertado en el Comando Superior de Educación del Ejército el 20 de febrero de 2008, en ocasión del día oficial de Tecún Umán, Héroe Nacional).



19 de febrero de 2008

¿Movimiento político en el ejército?


Sobre un artículo publicado hoy en siglo XXI, Estuardo Zapeta habla de “Una limpia de elementos negativos”, “una depuración de la oposición” que supuestamente viene desde dentro del ejército.


Dado que esta es la tercera parte de una serie, se deduce que la actitud negativa y la oposición a la que refiere el columnista dentro del ejército, es sobre la propuesta de incrementar la participación directa en la seguridad interna o a la transformación del ejército, o parte del mismo, en una guardia nacional.


También habla de militares en “activismo político” dentro del Ejército; interpreto que encaminados a oponerse a este mismo tema.


Si tal activismo político pudiera ser comprobado, tienen que ser en apoyo a alguna de las dos principales fuerzas políticas vigentes. Si se refiere a los que “perdieron”, se supone que no ocupan posición para oponerse. Si se refiere a los que “ganaron”, por supuesto que apoyarán cualquier decisión (como la que él recomienda).


El quid del asunto es que dentro del ejército no existe ni apoyo ni oposición a una política de gobierno, a menos que el columnista posea información que no da a conocer claramente sino que generaliza a toda la institución calificándola de digna de depuración e integrada por personas que se “canibalizan” entre sí (generalizando otra vez).


Lo que si existe es un sistema jerárquico tan fortalecido – no infiltrado, ni debilitado – que permite al oficial de estado mayor de cualquier comandante y en el campo académico, analizar, asesorar y “recomendar” para la toma de decisiones.


Recomendar favorablemente o no, con argumentos, basados en investigación, sobre la participación en seguridad interna o la creación de una guardia nacional que viene proponiendo el columnista, no significa negativismo o politización digna de ser depurada.


Al final será el comandante general quien tomará la decisión política y el ejército, fiel al mandato constitucional acatará la disposición. Mientras tanto las unidades militares con sus oficiales siguen cumpliendo con las misiones asignadas según el poder civil decide emplear al ejército. Lo hacen convencidos de su rol de servicio a la sociedad, voluntariamente, con entusiasmo y porque es su obligación ante las órdenes recibidas.

11 de febrero de 2008

Inteligencia Estratégica

La acepción militar de la inteligencia estratégica, aplicada al ámbito de la seguridad interna del Estado. Se le llama “inteligencia”, al producto que resulta de la búsqueda, registro, análisis, evaluación, integración, comparación e interpretación de la información disponible que concierne a una nación, zona de operaciones o área específica; la cual es significativa inmediatamente o en el futuro para la formulación de planes. 

La inteligencia nacional, es el producto integrado de la inteligencia desarrollada en todos los ministerios y secretarías de gobierno, que pronostica amplios aspectos que tienen que ver con el logro o normal evolución de las políticas de seguridad y desarrollo del país. 

La inteligencia estratégica recibe su nombre en primer lugar porque se produce al más alto nivel del gobierno. En su acepción militar, es el conocimiento relativo a las capacidades(1) y vulnerabilidades(2) de las naciones extranjeras, amigas o enemigas. Dicho conocimiento es requerido para la formulación de planes de Defensa Nacional en tiempo de paz y forma la base para operaciones militares proyectadas en tiempo de guerra. Incluye estudios completos de cada nación y cualquier posible teatro de operaciones.

¿Cómo interpretar el concepto de inteligencia estratégica militar para ser aplicado en el ámbito de la seguridad interna con miras a combatir las amenazas emergentes? (3) El marco teórico de la inteligencia estratégica militar, puede adaptarse e interpretarse sin problema para su aplicación en lo concerniente a la seguridad interna, como se describe a continuación. 

  Características: 

 La inteligencia estratégica se orienta en los objetivos nacionales. Ayuda a definir nuevos objetivos factibles y proporciona una base para los métodos de planeamiento para lograr estos objetivos. La inteligencia estratégica se produce lentamente, por medio del estudio y recopilación de un gran volumen de información. Esto a diferencia de la inteligencia de combate – que en términos de seguridad interna podría llamarsele: policial operativa – que comprende la interpretación rápida de la información que se tiene en mano. Por lo general la inteligencia de combate pierde valor a medida que pasa el tiempo. 

La inteligencia estratégica no pierde su valor tan rápidamente. Las unidades de combate – policiales – ayudan a la producción de inteligencia estratégica. La inteligencia estratégica tiene una naturaleza proactiva. Es producida en el marco de la visión de futuro, de lo posible y lo deseable (construcción de escenarios). Busca descubrir oportunidades en las dificultades, crea valor agregado, calcula riesgos y reconoce que la tecnología es un elemento que no siempre garantiza el éxito. Cada país debe generar su propio sistema de inteligencia estratégica según sus necesidades, el cual debe ser coherente con sus intereses, objetivos y los recursos disponibles. Esto bajo un criterio de satisfacción de condiciones democráticas donde la inteligencia es un medio que opera bajo eficientes controles legales y políticos, pero cuya resultante se orienta a ser un insumo fundamental del proceso de toma de decisiones del ente político.

El sistema requiere un replanteamiento de los esfuerzos de búsqueda de información por medios que pueden catalogarse como “clandestinos”, incluso que afecten la privacidad, pero sólo para fines de real valía o necesidad imperiosa que garantice resultados y bajo control judicial.

Para ello se puede acudir a la tecnología, técnicas policiales, de investigación y otros, destinados a mejorar la capacidad de anticipación.

La Inteligencia Estratégica debe producir conocimiento vital para la supervivencia nacional, respondiendo a las grandes interrogantes relacionadas con la fuerza de otros estados, sus intenciones y la estimación de las probables respuestas a los actos que se disponen realizar. Lo mismo en el ámbito de la seguridad interna para con las amenazas emergentes: capacidades, intenciones, probables acciones, probables respuestas etc.

Elementos componentes de la inteligencia estratégica

Inteligencia geográfica: características naturales o artificiales del ambiente físico donde se desarrolla la amenaza (país enemigo o probable adversario desde el punto de vista militar) y cómo este ambiente afecta la población, los planes y operaciones militares (policiales si se trata de seguridad interna). Aspectos no solo como forma, tamaño, límites, áreas críticas, tiempo, clima, drenaje, vegetación, construcciones, refugios, alimentación, constitución del suelo; sino también factores como cultura y hechos que alteran el orden (índices delictivos).

Inteligencia Sociológica: factores de la población, demografía, aspectos psicológicos de las personas, en grupo o individualmente, cantidades, tipos de población, actividades, relaciones entre grupos, carácter, índice de costos de la canasta básica, indice de ingresos, fuentes de trabajo, tasa de desempleo, niveles de educación, condición del núcleo familiar, hábitos, actitudes, prejuicios, problemas sociales, opinión pública, participación de los medios de comunicación, servicios públicos a que tienen acceso.

Inteligencia Política: En la acepción militar se refiere a organización de los gobiernos, partidos políticos, políticas nacionales, relaciones exteriores. Para las amenazas emergentes sus líderes, organización, alianzas con otros grupos, grado de aceptación de la población cercana, familiares etc.

Inteligencia económica: Si se trata de un país se refiere a todo su sistema económico. En cuanto a las amenazas emergentes se busca definir los recursos que utilizan, naturales y humanos, método para agenciarse de medios o financiamiento, sistemas de transporte y comunicaciones. Rutas, medios para comunicarse, disimulación, engaño, claves, señales, grafitis, mensajeros, teléfonos etc.

Inteligencia de las fuerzas armadas: Se refiere a toda la información de países vecinos o potencialmente adversarios, que servirá de base para futuros planes y operaciones militares. Para el crimen organizado se pude determinar armamento, dispositivo, composición, fuerza, estructura, materiales, equipo, métodos logísticos, métodos delincuenciales, aparato legal (abogados), personal e instalaciones de apoyo, instalaciones utilizadas como cubierta (fachada, engaño, camuflaje).

Inteligencia biográfica: estudia las personalidades individuales de dirigentes actuales y potenciales. En inteligencia muchas veces, el comportamiento de las personas provee el medio principal para la solución. Otros aportes:

Win Taplin, ex agente de la CIA, define cinco principios para la creación de inteligencia estratégica en materia de seguridad y defensa: Primero, la intensidad de las operaciones de inteligencia desarrolladas por un país respecto de otro ha de ser inversamente proporcional al grado de entendimiento y amistad que se profesen dichos países.

El segundo principio: el carácter secreto, tanto para ser obtenida la información por métodos clandestinos como diseminada a los escalones respectivos como materia prima para ser transformada en inteligencia.

El tercer principio, la obtención clandestina, el registro y la interpretación de la información debe ser la actividad fundamental de los servicios de inteligencia.

El cuarto principio es que la verdad es la base de una buena inteligencia. La certeza de los datos, la fiabilidad de su procedencia y la objetividad de los analistas, dejando al margen sus perjuicios, son condiciones imprescindibles para que el producto de inteligencia que se obtenga sea pertinente, válido y eficaz.

El quinto principio consiste en que la inteligencia es una actividad inútil y costosa si no tiene una aplicación que justifique la inversión realizada. La inteligencia debe servir para algo, lo cual depende de su relevancia.

Conclusión: La existencia o producción de la inteligencia estratégica no erradica la amenaza o el problema. El uso que se le dé corresponde a los entes planificadores de gobierno; el resultado lo producirá la ejecución de las diferentes misiones de las unidades operativas, o en el caso militar, de las fuerzas armadas.

Fuentes consultadas:

Estado Mayor General del Ejército, Búsqueda y producción de inteligencia estratégica, Guatemala, 1969.

Manual de Inteligencia, Comando Superior de Educación del Ejército, TE-01-3C-72, Guatemala

Manual de Estrategia, Comando Superior de Educación del Ejército, 2005, Guatemala.

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA. Visión Preventiva y Visión Proactiva para la Decisión. José Raúl Cáceres G

Características de un sistema de inteligencia estratégica, Prof. Guillermo Holzmann, Universidad de Chile

INTELIGENCIA ESTRATEGICA SHERMAN KENT AÑO: 1948

Angel Esteban Navarro y Diego Navarro Bonilla. Seminario sobre Gestión del Conocimiento y Servicios de Inteligencia en el Siglo XXI

Fuente 5

Fuente 6

Notas

(1) Capacidades de una nación: Cursos de acción factibles o disponibles basados en sus puntos fuertes o debilidades nacionales en comparación con los de otra nación.

(2) Debilidades de una nación: cualidades que le hacen susceptible en tiempo de paz o de guerra a cualquier acción que reduce su potencialidad de guerra y voluntad para combatir.

(3) Amenazas Emergentes: Frase utilizada en análisis sobre la seguridad de un Estado, sea en sus aspectos domésticos como en aquellos que lo vinculan al sistema internacional, para referirse a antagonismos que varían en peligrosidad e importancia dependiendo de la particular realidad de un país o región. Entre estos se puede mencionar: terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, lavado de dinero, pandillas juveniles, tráfico de armas, contrabando, extrema pobreza o desigualdades sociales extremas, la corrupción y la ingobernabilidad, entre otras.

7 de febrero de 2008

Estrategia y Poder Nacional

Definición de Poder Nacional

Es la expresión integrada de los medios de todo orden de que dispone efectivamente la nación para promover, en el ámbito interno como internacional, el logro de los objetivos nacionales, afrontando los antagonismos existentes.

Definición de Estrategia

Estrategia es el empleo de todos los elementos del poder nacional encaminados a lograr los objetivos fijados por la política. Se preocupa de los caminos a seguir con los medios que va a disponer. La estrategia define opciones y propone la más favorable para llevar a cabo la voluntad política. También considera recursos, prioridades, espacio, tiempo, escenarios, centros de poder, conflictos y riesgos a correr por la decisión que se tome.

La estrategia se vale de un método, un planeamiento de la aplicación del poder nacional. La Estrategia define el “Cómo hacer”. La estrategia está siempre subordinada a la política (Qué hacer)

Elementos del poder Nacional

Son medios espirituales, materiales y expresiones de fuerza resultantes de la relación entre calidad y cantidad. Su valor depende del comportamiento de dichos medios. Proporcionan cohesión al Estado. Por tanto, el “valor” del Poder Nacional no está determinado por el conjunto de bienes de que dispone, sino por el resultado de la subsistencia moral.

Son elementos del Poder nacional:

La Geografía
Población
Recursos Naturales
Capacidad Industrial
Preparación Militar
Carácter Militar
Moral Nacional
Diplomacia
(En los primeros tres descansa toda la estructura de poder)

Cada elemento se origina de diversas fuentes:

Fuentes Tangibles
Recursos Humanos
Riquezas naturales
Estructura económica
Base industrial
Estado tecnológico
Fuentes Intangibles
Espíritu de competencia (superación) de la sociedad
Mentalidad del pueblo (nacionalismo, civismo)
Principios, valores y costumbres.
Capacidad cultural de la población
Fundamentos del patrimonio nacional
Posición Nacional en asuntos internacionales.

Fundamentos Poder Nacional

Fundamentos Geográficos
Fundamentos Políticos
Fundamentos Económicos
Fundamentos Psicosociales
Fundamentos Militares
(Estos se transforman en los correspondientes factores o componentes del poder nacional)

Factores Poder Nacional

Factores Geográficos
Situación
Forma
Extensión
Clima
Morfología
Hidrografía
Recursos Naturales
Fronteras

Factores Políticos
Organización política
Sistema de gobierno
Partidos Políticos
Grupos de presión
Relaciones internacionales (presiones, conflictos)


Factores Económicos
Materias Primas
Producción (mercados)
Vías de comunicación
Medios de transporte
Fuentes de energía
Mano de obra especializada

Factores Tecnológicos

Factores Psicosociales
Cantidad de población
Composición
Calidad
Densidad y distribución
Crecimiento

Factores Militares
Doctrina Militar
Fuerzas Armadas
Profesionalización
Equipamiento (vestuario, calzado, equipo militar de combate, seguridad ciudadana, antidisturbios, fuerzas especiales, instalaciones)
Modernización (armamento, vehículos de transporte, vehículos de combate, vehículos de reconocimiento; fuerzas de aire, mar y tierra)
Entrenamiento (contenidos, métodos, materiales y equipo)
Soporte Logístico (mantenimiento del equipo y armamento, combustible, repuestos)
Sistema de comunicaciones (medidas y contramedidas electrónicas)
Industrias bélicas

Definición de Estado

Forma de poder público abstracto e impersonal, separado tanto del gobernante como de los gobernados, que constituye un entidad dotada de personalidad jurídica, formada por un pueblo establecido en un territorio delimitado bajo la autoridad de un gobierno que ejerce la soberanía.

Elementos del Estado: El Estado es una comunidad política cuyos elementos constitutivos son el territorio, la población (el pueblo) y la autoridad, en el sentido equivalente a gobierno.

Definición de Nación

Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

Definición de Patria

El concepto de PATRIA, que etimológicamente procede del latín “Patria” y éste a su vez del griego “Patris”, (que significa “descendencia de padre”), viene definido por la Real Academia de la Lengua Española como la “Nación propia de cada uno, con la suma de cosas materiales e inmateriales, pasadas, presentes y futuras, que cautivan la amorosa adhesión de los que han nacido en ella”.

El Patriota debe conocer sus orígenes, su Historia, sus tradiciones, sus glorias y sus infortunios; debe formarse hasta el fin de su vida y estudiar todo cuanto concierne a su Patria porque tiene la obligación de conocerla. Debe conocerla para poder llegar a amarla y debe llegar a amarla porque sólo así podrá honrarla; y honrando a su Patria honrará a su padre, a su madre, a sus antepasados, al suelo que pisa, a su tradición, a su Religión y a todos aquellos que fueron mártires que nos dieron el legado histórico, territorial y religioso que hemos heredado. El Patriota tiene que tener presente que el más puro de los amores, después de Dios, es el de la Patria.

Definición de República

La palabra república, deriva del latín res publica es decir la cosa pública.
Básicamente es la forma de estado en que el pueblo ostenta la soberanía y este delega el poder de gobierno en sus representantes electos. En dicho estado la jefatura del mismo es ejercida por un presidente o similar y no por un monarca (rey o similar).



Fuentes consultadas
Manual de Estrategia, Comando Superior de Educación, Ejército de Guatemala

Dilemas éticos e información

En el diario “Prensa Libre” de hoy (léalo aquí) aparece una nota sobre los deplorables ataques a pilotos del transporte urbano de pasado 4 de febrero. Se entiende el compromiso y la necesidad urgente de ofrecer una explicación a la sociedad de lo que está pasando.

Los analistas de seguridad correspondientes son los encargados de establecer todas las posibilidades del origen de estos ataques. En el proceso de construcción de estas hipótesis se pueden dar desde las más descabelladas hasta las más probables; pero el documento que se genere debe tener algún tipo de clasificación (reservado como mínimo). Es muy irresponsable considerar una posibilidad sin fundamento alguno, porque si se tuviera el fundamento, se debería proceder de inmediato a la captura.

Pero, que suposiciones infundadas – que es aceptable se generen dentro de la labor de análisis – se hagan públicas en un medio, es irresponsable. Pueden ser consideradas como calumnias (porque imputan a alguien la comisión de un delito) e injuriosas (porque dañan la honra de una persona).

Dice la nota de redacción, tener un informe de inteligencia y seguridad, donde indica que pudieron haber sido – los ataques – coordinados por personas allegadas a un grupo de oficiales del Ejército de Guatemala recientemente asignados a otros puestos.

Los analistas, reitero, deben considerar todas las posibilidades, pero no pueden concluir sin las debidas pruebas y mucho menos hacerlas públicas, mancillando la honra no solo de las personas aludidas sino la de una institución como lo es el Ejército de Guatemala, que cumple sin deliberar, con voluntad, porque es su obligación y con plena conciencia de su deber: las disposiciones de la autoridad política (poder civil) que buscan lograr el clima de seguridad que se desea alcanzar.

Dilema ético para el funcionario civil o militar, “digamos” preocupado, que provee información clasificada a un medio, sin autorización:

Proveer la información para que se conozca la comisión de un delito y se castigue al responsable sin que haya represalias contra él.

… o bien:

Proveer la información para que se conozca la comisión de un delito, que él supone que fue cometido por individuos, posiblemente pertenecientes a un grupo determinado, sin importar si su actitud dañará la honra de personas que no tienen nada que ver con el hecho.

Dilema ético para un medio de comunicación:


Publicar como labor social de mantener informados a los ciudadanos.

… o bien:
Publicar para vender.


Los ensayos, resúmenes, trabajos, comentarios e ideas expresadas en este blog, reflejan la opinión exclusiva del autor elaboradas y basadas en el ambiente académico. Por ningún motivo reflejan la posición oficial del Gobierno de Guatemala o sus dependencias, Ministerio de la Defensa Nacional o del Ejército de Guatemala.