30 de abril de 2011

El valor estratégico de la "Reserva" para el Estado de Guatemala


El Poder Nacional de un Estado en sus diferentes factores: Económico, Social, Político, Militar etc. debe estar organizado de tal forma, que permita al Estado prevenir y reaccionar ante cualquier contingencia. Cada factor ha de organizar sus recursos disponibles y considerar si debe o no prever una “reserva” en caso de emergencia nacional.

En las dos presentaciones siguientes se puede apreciar los programas que en 2016 desarrolla la Comandancia de Reservas Militares de la República. Dicho comando se encuentra desarrollando un programa para desarrollar "Grupos de reacción inmediata en caso de desastres".




En el caso del factor Militar: las reservas de abastecimiento, transporte y servicios se encargan al Estado Mayor de la Defensa Nacional.

La Reserva Militar de recurso humano, tiene un valor estratégico para el Estado porque se emplea, integra y contribuye en los planes estratégicos de cada factor de poder.

La Reserva Militar no se emplea tan sólo en caso de guerra, sino que en tiempo de paz puede emplearse para prevención: Sea por desastre o por calamidad pública.

También en tiempo de paz la Reserva humana constituye una fuente de mano de obra que puede operar en la preservación del medio ambiente, colaborar en los programas para llevar desarrollo social a los habitantes del Estado y la cooperación interinstitucional para el desarrollo.




La Reserva Militar provee un soldado más barato para el Estado (no ingiere alimentos ni consume recursos a diario, pues asiste a su servicio los días domingo, a diferencia de un soldado de la fuerza permanente en servicio todo el tiempo) y con capacidades similares para ser empleados tanto en tiempo de paz como de guerra.



Al estar integradas las Reservas Militares por ciudadanos y ciudadanas que normalmente se dedican a estudiar, trabajar y producir, les crea conciencia cívica y comprensión de la problemática social. En el mejor de los casos adoptarán una actitud que producirá eficiencia en las misiones asignadas como miembros de la Reserva en beneficio de su propia comunidad.

Una manera de enfrentar la amenaza del crimen organizado es orientar a la población para que elija el grado de seguridad que desea tener en su comunidad. Las personas se conocen entre si, conocen los buenos y malos hábitos de sus paisanos y conocen quién comete ilegalidades.

Si la autoridad local provee los servicios básicos necesarios y organiza la colaboración de esa población con las autoridades encargadas de la seguridad ciudadana y el orden público, mejorará el nivel de seguridad.



Las autoridades locales tienen en las “Reservas Militares” una opción de gran valor para desarrollar civismo en los ciudadanos y ciudadanas, y al mismo tiempo disponer de personas con entrenamiento para preservación del medio ambiente, actuar en casos de desastre, capacidades de organización y cooperación con otras instituciones en programas sociales y hasta el apoyo o integración a la fuerza militar en activo, sea en tiempo de paz o de guerra.

Por esta razón, desde enero de 2011, se dispuso implementar un plan piloto para aplicar la Ley del Servicio Cívico a partir de la organización que ya tienen las reservas militares del Ejército de Guatemala desde 1954. (Decreto 79 del 10 de septiembre de 1954, era Presidente el Coronel Carlos Castillo Armas).

En Guatemala, la ley del Servicio Cívico contempla que los ciudadanos, hombres y mujeres, pueden prestar su servicio en dos modalidades: Servicio Social y Servicio Militar.

El Servicio Militar se presta en las Brigadas Militares como soldado activo (fuerza permanente), es voluntario, para hombres y mujeres, dura 24 meses de corrido con descansos normados.

Para el Servicio Social, por tratarse de una ley relativamente nueva y producto de los Acuerdos de Paz (1996), los ministerios se enfrentaron con limitaciones de organización e infraestructura adecuadas para recibir ciudadanos para prestar servicio social.

El Plan piloto, recurrió a la organización y reglamentos que ya tienen las reservas militares, para que los ciudadanos y ciudadanas puedan optar por servir a su patria con servicio social utilizando la estructura del servicio militar en la reserva.



El 31 de enero de 2011, se realizó el acto público que dio inicio a este plan piloto con la participación del Presidente de la República, Cuerpo Diplomático, Ministros de Estado, el mando del Ejército de Guatemala e invitados de los organismos Legislativo y Judicial.

Para la operativización del plan, cada ministerio preparó proyectos para que, una vez los ciudadanos y ciudadanas reservistas reciban su entrenamiento básico, puedan ser empleados en diferentes campos con misiones orientadas al desarrollo y seguridad en las comunidades.

Por ejemplo: El Ministerio de cultura presentó un proyecto en que los reservistas contribuirán a sensibilizar a la población para contribuir al desarrollo sostenible, la cultura y la paz.

El Ministerio de Educación empleará ciudadanos y ciudadanas reservistas (también llamados en el plan piloto: funcionarios públicos) para el fomento de la lectura, la investigación y educación integral en sexualidad y constancia ciudadana.

El Ministerio de Salud planifica organizar redes sociales para crear hábitos de vida saludable.



También hay proyectos por parte de la Comisión Presidencial contra la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas, en donde capacitará reservistas militares para promover la convivencia armónica y cultural.

El Ministerio de la Defensa por su parte, capacitará ciudadanos y ciudadanas de la reserva para mitigación de desastres naturales y atención durante crisis similares.
Foto: Nuestro Diario 30 abril 2011

Existen más proyectos en desarrollo por parte del Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), la Coordinadora Nacional para la Reducción de desastres (CONRED), la Secretaría de Bienestar social, así como el programa Escuelas Abiertas para prevención de la violencia.

El Ministerio de Ambiente preparará brigadas ecológicas juveniles integradas por jóvenes de la reserva militar.


Foto: Nuestro Diario 30 de abril 2011

El plan piloto contempla en sus primeras fases, el entrenamiento básico y la especialidad que cada entidad específica en su proyecto particular para servir en las comunidades.

Esto significa: ciudadanos y ciudadanas locales, sirviendo y contribuyendo en su propia comunidad. La repercusión de esta organización de la población a través de la reserva, tiene carácter estratégico para el Estado en cuanto a Desarrollo y Seguridad.



Toda esta coordinación la dirige la Secretaría Nacional del Servicio Cívico, que trabaja a través de la Junta Nacional del Servicio Cívico y Juntas Locales en cada departamento. (Acuerdo Gubernativo 345-2010, Reglamento de la Ley del Servicio Cívico).

La misión principal de las Juntas Locales es convocar a los ciudadanos y ciudadanas para el servicio cívico. El 6 de febrero de 2011 se inauguró el ciclo de entrenamiento del plan piloto.

El Servicio Cívico es voluntario. Dada la diversidad de los campos donde los ciudadanos y ciudadanas podrán participar se requiere de ciertos conocimientos técnicos y nivel educativo, lo que hace del servició cívico en la reserva militar aplicable para estudiantes de nivel medio e incluso universitarios.

El Servicio Cívico es remunerado a Q 8.75 la hora de entrenamiento. Un mes regular emplea aproximadamente 53 horas asistiendo los días domingo, lo que representará un estipendio de Q463.75 al mes para un estudiante que integre la Reserva Militar. Hay meses que según el programa puede llegar a tener hasta 150 horas aproximadamente.

El entrenamiento para el ciudadano reservista del Ministerio de la Defensa Nacional posee 750 horas de entrenamiento en total. Está programado para impartirse los fines de semana por un período de 10 meses en tiempo de paz; y en 60 días en caso se decrete la movilización nacional (proceso por el cual todos los recursos del Estado pasan por Ley a ser empleados para los fines de guerra).



A continuación detalles del entrenamiento para el reservista del Ministerio de la Defensa Nacional (cada ministerio posee su propio programa).

Área de Legislación Militar:
Constitución Política de la República de Guatmala; Ley constitutiva del Ejército; Código Militar; Reglamento para el Servicio Militar en tiempo de paz; Derechos Humanos; Derecho internacional Humanitario (33 horas).

Área de desarrollo humano:
Moral y ética; Principios y valores militares; Cooperación en caso de desastres; Medio ambiente; Practicas militares en el campo; Visitas a Brigadas Militares; Ejército de Guatemala en la historia nacional. (287 horas).

Área profesional Militar:
Fusil Galil y fusil M-16; Sanidad y primeros auxilios; Nudos y amarres; Alpinismo militar; Lectura de mapas y orientación; combate individual del soldado; marchas con equipo completo; táctica de fusileros; transmisiones militares, ejercicios prácticos en el campo. (352 horas).

Un soldado de la Reserva es entrenado para relevar a unidades permanentes en operaciones de Defensa Nacional, desastres naturales o ayuda humanitaria.

Cuando un Estado entra en Guerra o se declara algún tipo de “emergencia”, (ley de orden público) todos los hombres y mujeres constituyen la reserva de la nación en tres clases:

Reserva Disponible: Ciudadanos y ciudadanas que ya hayan cumplido servicio militar (en unidades permanentes o Reservistas) no mayores de 30 años.

Reserva Movilizable: Los que ya prestaron servicio militar (en unidades permanentes o Reservistas)mayores de 30 hasta 55 años de edad.

Reserva Territorial: Todos los ciudadanos y ciudadanas que nunca prestaron servicio militar o reserva de 18 a 55 años.

Un ciudadano para ingresar a la Reserva puede acercarse a cualquier Brigada Militar o a las comandancias de Reservas militares del Ejército en todo el país (también estar pendientes de los anuncios de cada Ministerio de gobierno); llenan un formulario de solicitud; recibirán una notificación de la secretaría de servicio cívico don indica que fue aceptado; firmar un contrato. Se lleva un reporte de asistencia, se le abre una cuenta en un banco local. Es necesario ser mayor de edad y contar con cédula o DPI.

Al finalizar el entrenamiento, el reservista recibe un reconocimiento que equivale a la hoja de servicios militares prestados a la patria como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala (artículo 135, literal G), y Ley del Servicio Cívico (artículo 1).


Actualmente hay más de tres mil ciudadanos y ciudadanas inscritos. El plan piloto es dirigido por la Secretaría General del Servicio Cívico y la Comandancia de Reservas Militares de la República.

3 comentarios:

  1. EXCELENTE PORTAL, EXCELENTE ARTICULOS DE FONDO, VIDEOS Y MATERIAL DIDACTICO.

    ME PASO TIEMPO REVISANDO MATERIALES Y PORTALES CON TEMAS MILITARES Y AFINES, Y FRANCAMENTE NO TIENEN UDS. NADA QUE ENVIDIAR EN ESE ASPECTO,
    INCLUSO DE PAISES CON MAS RECURSOS PARA HACER
    PAGINAS DE ALTURA.

    Puerto Rico
    Conference_Interpreter@37.com

    COMO INTERPRETE DE CONFERENCIAS, VETERANO DE
    LA F.A. DE E.U. Y ESPECIALIZADO EN TEMAS MILITARES, DEBEN SENTIRSE REALMENTE ORGULLOSOS DE SUS LOGROS AQUI.

    SALUD Y ADELANTE.

    ResponderBorrar
  2. es 7 de diciembre y a los reservistas no les han depositado su estipendio de acuerdo con el plan piloto, son ya 3 meses de que les han dado pago ni ha huenuetenango , totonicapan y quetzaltenango....
    no es culpa del ejercito sino del gobierno. El ejercito siempre cumple es el mejor

    ResponderBorrar