Compendio de Historia Militar de Guatemala (Parte I)
1913
Nace aeronáutica militar, dos aviones: un Bleriot y un Nieuport
1931
Asume la presidencia por elección popular el General Jorge Ubico Castañeda.
1938
Se crea la figura del comisionado militar.
1939
Inicia la segunda guerra mundial.
1940
El ejército de Guatemala tenía unos 2,500 efectivos. Gobernaba el General de División Don Jorge ubico Castañeda. Existía un ministro de Guerra. En cada cabecera departamental existía un Jefe Político y un comandante de armas; una compañía de fusileros (100 soldados) y una compañía de voluntarios (hoy reservistas).
En cada municipio un comandante con doce soldados y una compañía de voluntarios. Estas unidades de voluntarios se reunían en la capital una vez al año y con las unidades que se formaban con los alumnos de los institutos nacionales para varones (que estaban entonces militarizados) efectuaban tres días de ejercicios militares en la finca Barcenas, Villa Nueva.
En esta época podía ascenderse a oficial por haber egresado de la Escuela Politécnica y también desde las filas de tropa. A los oficiales ascendidos de esta última forma se les denominaba oficiales de línea.
1941
Estados Unidos entra oficialmente en la segunda guerra mundial luego del ataque japonés a Pearl Harbor.
El Director de la Escuela Politécnica General Edward Glass (estadounidense) funda la escuela táctica aplicada.
1942
Tras la caída de unas bombas en California, y siendo Guatemala aliada, EUA inicia la construcción de tres pistas de aterrizaje: una en la Finca La Aurora, otra en Puerto Barrios (atlántico), y otra más en Puerto San José (pacífico), donde posteriormente establecen bases aéreas. La estrategia de defensa en plena segunda guerra mundial incluía países de Latinoamérica.
El Presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt también impulsa la construcción de la carretera Panamericana desde Alaska hasta Chile (preocupado por vías de comunicación durante la segunda guerra mundial que pudieran dársele uso militar si la guerra llegaba a América). El General ubico construyó la parte que a Guatemala le correspondía. Cuando fue terminada se le denominó RUME Ruta Militar de Emergencia.
1943
Se inaugura el Palacio Nacional.
EUA otorga las primeras becas de estudio para oficiales del ejército de Guatemala y Latinoamérica. La prensa publicó el hecho refiriéndose al viaje de oficiales aliados.
1944
Se crea la figura del Inspector General del Ejército.
A raíz de la alianza con EUA la población ha tomado las ideas por las que lucha Europa: libertad, democracia, la Carta del Atlántico (libertad de miseria, libertad de temor, libertad de conciencia y libertad de pensamiento). El General Ubico toma la decisión de renunciar el 1 de julio.
El General ubico entrega el poder a un triunvirato: Generales Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. El 3 de julio dos renuncian y se queda a cargo Ponce Vaides. Se convoca a elecciones pero la intención de Vaides de participar en la contienda electoral molesta la población que muestra su rechazo.
Los oficiales apoyaban el retiro del General Ponce Vaides. Se planifica una sublevación para el 31 de diciembre.
El General Ubico había establecido un Estado de Control Policíaco. La Policía mantenía un férreo control sobre los ciudadanos civiles o militares. La policía duplicaba a los efectivos del Ejército.
Para el mes de Octubre el comandante de la Guardia de Honor (que se ubicaba en lo que hoy es la Biblioteca Nacional) era el General Corado que era reconocido por una conducta autoritaria en exceso.
El 18 de octubre el General Corado dio de cintarazos (golpes con la espada) a un oficial. Esto produce gran malestar en los oficiales al extremo que se ordena que las piezas de artillería se trasladan a otros cuerpos militares. Se cumple la orden pero los oficiales inutilizan el mecanismo de disparo y comunican a los civiles que por el tiempo impulsaban la insurrección y que no era necesario esperar a fin de año. Así en las ultimas horas del 19 de octubre se subleva la Guardia de honor y en las primeras horas del 20 se unen civiles al movimiento.
Interesante: En el resto de departamentos nada ocurrió y la ciudadanía indígena no participó. ¿Revolución de ladinos capitalinos?
El 21 de octubre el poder político del país es tomado por un triunvirato: Mayor Francisco Javier Arana (oficial de línea), Capitán Jacobo Arbenz Guzmán (oficial graduado) y el Civil Jorge Toriello (comerciante) a quién se le denominó “el ciudadano”.
Nace aeronáutica militar, dos aviones: un Bleriot y un Nieuport
1931
Asume la presidencia por elección popular el General Jorge Ubico Castañeda.
1938
Se crea la figura del comisionado militar.
1939
Inicia la segunda guerra mundial.
1940
El ejército de Guatemala tenía unos 2,500 efectivos. Gobernaba el General de División Don Jorge ubico Castañeda. Existía un ministro de Guerra. En cada cabecera departamental existía un Jefe Político y un comandante de armas; una compañía de fusileros (100 soldados) y una compañía de voluntarios (hoy reservistas).
En cada municipio un comandante con doce soldados y una compañía de voluntarios. Estas unidades de voluntarios se reunían en la capital una vez al año y con las unidades que se formaban con los alumnos de los institutos nacionales para varones (que estaban entonces militarizados) efectuaban tres días de ejercicios militares en la finca Barcenas, Villa Nueva.
En esta época podía ascenderse a oficial por haber egresado de la Escuela Politécnica y también desde las filas de tropa. A los oficiales ascendidos de esta última forma se les denominaba oficiales de línea.
1941
Estados Unidos entra oficialmente en la segunda guerra mundial luego del ataque japonés a Pearl Harbor.
El Director de la Escuela Politécnica General Edward Glass (estadounidense) funda la escuela táctica aplicada.
1942
Tras la caída de unas bombas en California, y siendo Guatemala aliada, EUA inicia la construcción de tres pistas de aterrizaje: una en la Finca La Aurora, otra en Puerto Barrios (atlántico), y otra más en Puerto San José (pacífico), donde posteriormente establecen bases aéreas. La estrategia de defensa en plena segunda guerra mundial incluía países de Latinoamérica.
El Presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt también impulsa la construcción de la carretera Panamericana desde Alaska hasta Chile (preocupado por vías de comunicación durante la segunda guerra mundial que pudieran dársele uso militar si la guerra llegaba a América). El General ubico construyó la parte que a Guatemala le correspondía. Cuando fue terminada se le denominó RUME Ruta Militar de Emergencia.
1943
Se inaugura el Palacio Nacional.
EUA otorga las primeras becas de estudio para oficiales del ejército de Guatemala y Latinoamérica. La prensa publicó el hecho refiriéndose al viaje de oficiales aliados.
1944
Se crea la figura del Inspector General del Ejército.
A raíz de la alianza con EUA la población ha tomado las ideas por las que lucha Europa: libertad, democracia, la Carta del Atlántico (libertad de miseria, libertad de temor, libertad de conciencia y libertad de pensamiento). El General Ubico toma la decisión de renunciar el 1 de julio.
El General ubico entrega el poder a un triunvirato: Generales Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. El 3 de julio dos renuncian y se queda a cargo Ponce Vaides. Se convoca a elecciones pero la intención de Vaides de participar en la contienda electoral molesta la población que muestra su rechazo.
Los oficiales apoyaban el retiro del General Ponce Vaides. Se planifica una sublevación para el 31 de diciembre.
El General Ubico había establecido un Estado de Control Policíaco. La Policía mantenía un férreo control sobre los ciudadanos civiles o militares. La policía duplicaba a los efectivos del Ejército.
Para el mes de Octubre el comandante de la Guardia de Honor (que se ubicaba en lo que hoy es la Biblioteca Nacional) era el General Corado que era reconocido por una conducta autoritaria en exceso.
El 18 de octubre el General Corado dio de cintarazos (golpes con la espada) a un oficial. Esto produce gran malestar en los oficiales al extremo que se ordena que las piezas de artillería se trasladan a otros cuerpos militares. Se cumple la orden pero los oficiales inutilizan el mecanismo de disparo y comunican a los civiles que por el tiempo impulsaban la insurrección y que no era necesario esperar a fin de año. Así en las ultimas horas del 19 de octubre se subleva la Guardia de honor y en las primeras horas del 20 se unen civiles al movimiento.
Interesante: En el resto de departamentos nada ocurrió y la ciudadanía indígena no participó. ¿Revolución de ladinos capitalinos?
El 21 de octubre el poder político del país es tomado por un triunvirato: Mayor Francisco Javier Arana (oficial de línea), Capitán Jacobo Arbenz Guzmán (oficial graduado) y el Civil Jorge Toriello (comerciante) a quién se le denominó “el ciudadano”.
Cambios en lo Militar implementados por la revolución:
Se suprime el nombre Ministerio de Guerra por Ministerio de la Defensa Nacional y se nombra para el cargo al Mayor Arana. Se crea el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas (nombrado por el congreso) y se nombra al Capitán Arbenz.
Se crea también el consejo superior de Defensa integrado por el mando, comandantes de cuerpo y oficiales electos por votación secreta de la oficialidad del ejército. Este consejo analizaba y dictaminaba la política militar a seguir y podía inquirir o cuestionar al Alto Mando del Ejército de ser necesario.
Así pues se conformó una institución armada con alta dosis de autonomía, lo que provocó por supuesto: problemas de ejercicio de mando, contratiempos en la natural disciplina que debe existir.
También se diseñó un nuevo uniforme (esto es común después de cualquier serio conflicto y sirve para evitar la soberbia del vencedor y la humillación del vencido).
Se elimina el Grado de General (los generales nunca causaban baja, se van 65).
Muchos oficiales de diferentes rangos, considerados por la revolución como coparticipes del régimen depuesto, fueron dados de baja y partieron muchos al exilio. Así que para llenar las vacantes ascendieron rápidamente y automáticamente a muchos oficiales con poca o ninguna preparación, experiencia y antigüedad para sus nuevos cargos.
Se abandona el Fuerte San José (donde hoy es el teatro nacional) y el Fuerte de San Rafael de Matamoros (hoy Guardia Presidencial) se convierte en Cuerpo de Maestranza del Ejército. Con la tropa de ambos fuertes se organiza el Primer regimiento de infantería y se ubica en la Base Militar la Aurora (donde hoy es la Brigada de Ingenieros y el Club la Aurora).
A los voluntarios se les cambia el nombre a: Milicia Nacional (milicia es una denominación española del siglo XIV usado para civiles con organización y entrenamiento militar pertenecientes al ejército pero no contemplados en la fuerza activa).
Los Comisionados Militares continuan sin cambio y son los que mejor conocen la situación en el interior del país y en algunos lugares actúan como autoridad ante la ausencia de esta.
Se asigna por primera vez en la constitución un artículo para el ejército.
Se transfiere el día del ejército del 30 de junio al 22 de diciembre porque en esa fecha el ejército jura fidelidad a la nueva constitución y la democracia.
El tradicional bonete de los cadetes de la Escuela Politécnica es cambiado a Birrete.
IR A 2ª PARTE DE ESTE TEMA
Se suprime el nombre Ministerio de Guerra por Ministerio de la Defensa Nacional y se nombra para el cargo al Mayor Arana. Se crea el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas (nombrado por el congreso) y se nombra al Capitán Arbenz.
Se crea también el consejo superior de Defensa integrado por el mando, comandantes de cuerpo y oficiales electos por votación secreta de la oficialidad del ejército. Este consejo analizaba y dictaminaba la política militar a seguir y podía inquirir o cuestionar al Alto Mando del Ejército de ser necesario.
Así pues se conformó una institución armada con alta dosis de autonomía, lo que provocó por supuesto: problemas de ejercicio de mando, contratiempos en la natural disciplina que debe existir.
También se diseñó un nuevo uniforme (esto es común después de cualquier serio conflicto y sirve para evitar la soberbia del vencedor y la humillación del vencido).
Se elimina el Grado de General (los generales nunca causaban baja, se van 65).
Muchos oficiales de diferentes rangos, considerados por la revolución como coparticipes del régimen depuesto, fueron dados de baja y partieron muchos al exilio. Así que para llenar las vacantes ascendieron rápidamente y automáticamente a muchos oficiales con poca o ninguna preparación, experiencia y antigüedad para sus nuevos cargos.
Se abandona el Fuerte San José (donde hoy es el teatro nacional) y el Fuerte de San Rafael de Matamoros (hoy Guardia Presidencial) se convierte en Cuerpo de Maestranza del Ejército. Con la tropa de ambos fuertes se organiza el Primer regimiento de infantería y se ubica en la Base Militar la Aurora (donde hoy es la Brigada de Ingenieros y el Club la Aurora).
A los voluntarios se les cambia el nombre a: Milicia Nacional (milicia es una denominación española del siglo XIV usado para civiles con organización y entrenamiento militar pertenecientes al ejército pero no contemplados en la fuerza activa).
Los Comisionados Militares continuan sin cambio y son los que mejor conocen la situación en el interior del país y en algunos lugares actúan como autoridad ante la ausencia de esta.
Se asigna por primera vez en la constitución un artículo para el ejército.
Se transfiere el día del ejército del 30 de junio al 22 de diciembre porque en esa fecha el ejército jura fidelidad a la nueva constitución y la democracia.
El tradicional bonete de los cadetes de la Escuela Politécnica es cambiado a Birrete.
IR A 2ª PARTE DE ESTE TEMA
Fuente: General Pablo Nuila Hub, Hitos de la Historia Patria 1940-1996, Editorial del Ejército, 1999, Guatemala. (edición de 150 ejemplares).
Gracias por contarnos un poco mas de la historia del glorioso Ejercito de Guatemala, no sabía un montón de detalles que usted nos cuenta, estaré pendiente de la proxima publicación.
ResponderBorrarMi pregunta es: en q guerra Guatemala tubo participacion, que logros obtubo o derrotas y en que año?, ademas creo haber escuchado que Guatemala tubo Participacion en la primera guerra mundial, es cierto?
ResponderBorrarGuerras en que ha participado Guatemala:
ResponderBorrar1. Febrero 1851, Guatemala se enfrenta a El Salvador y Honduras en Chiquimula, vence Guatemala en la Batalla de la Arada.
2. Mayo 1853, Guatemala se enfrenta a Honduras en Chiquimula. El Mariscal José Victor Zavala llegó hasta Omoa en Territorio de hondureño. Honduras se rinde y el General Rafael Carrera ordena trasladar los cañones del Fuerte de Omoa hacia Guatemala (por el río motagua) y los colocan en el Fuerte San José (donde hoy es el Teatro Nacional). Actualmente los cañones son los que están sobre la avenida Reforma frete a la Antigua Escuela Politécnica zona 10.
3. 1856, Guatemala participa en la guerra centroamericana contra los Filibusteros en Nicaragua.
4. Febrero 1863, Rafael Carrera invade El Salvador, llega hasta Santa Ana. El Mariscal Vicente Cerna invadió desde Honduras no sin antes derrotar a fuerzas hondureñas en Santa Rosa Copán, luego prosiguió a El Salvador. En octubre cae la capital de El Salvador, El General Rafael Carrera nombra presidente al Licenciado Francisco Dueñas.
Guatemala había alcanzado la supremacía militar en Centro América. Muerto Carrera en 1865 la paz se auguraba para Centroamérica. Años después mientras en Guatemala se daba la revolución de 1871, Honduras hacía la Guerra contra El Salvador imponiéndoles otro gobernante.
5. 1872, Los “remincheros” era el grupo que había sido derrotado durante la revolución de 1871. Honduras protegía a este grupo en su territorio. El Presidente Miguel García Granados hizo los reclamos respectivos, pero al no obtener respuesta Guatemala le declara la Guerra a Honduras. Salvador participó en esta guerra como aliado de Guatemala. García Granados nombró presidente de Honduras a Celio Arias.
6. En en 1874, Guatemala y El Salvador marchan nuevamente sobre Honduras, cae la ciudad de Comayagua y nombran presidente a don Ponciano Leiva.
7. 1876, Honduras y El Salvador disponen derrocar el gobierno de Guatemala. El General Justo Rufino Barrios (ya era presidente) toma la ofensiva. Una columna hacia Comayagua Honduras, otra columna a la capital Salvadoreña desde el este (ingresaron por Honduras) y otra columna desde Guatemala hacia El Salvador. La maniobra estratégica del General Barrios reprodujo la regla de Turena y Montecuculli practicada siempre por Napoleón. Esta campaña mantuvo la paz por nueve años.
8. 1885, Guatemala ataca El Salvador por el ideal de la unión centroamericana. Salvador vence pero de inmediato se enfrasca en una revolución.
9. 1890, el general Manuel Lisandro Barillas invade El Salvador para vengar el asesinato del presidente salvadoreño. Se firmó la paz en acuerdos diplomáticos.
10. 1906, Guatemala declara la guerra a El Salvador, porque su presidente General Tomás Regalado tenía varios años apoyando movimientos revolucionarios para derrocar al Lic. Manuel Estrada Cabrera. El ejército salvadoreño llegó hasta el Jícaro donde murió el mismo General Regalado replegándose para atacar de nuevo. El 20 de julio de 1906 representantes de los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y México firmaron los tratados de paz a bordo del crucero de guerra norteamericano “Marblehead”.
Existen otras acciones que se dieron entre 1825 y 1844. Las insurrecciones fueron casi permanentes, Los Lucios contra Rafael Carrera, Los Remincheros contra el gobierno de Barrios, la insurrección por el Estado de los Altos (Reyna Barrios). Cuando Guatemala no estaba en guerra, si lo estaba Salvador, Honduras o Nicaragua.
¿Por qué le pusimos “Jorge Ubico” al paso a desnivel de la zona 9?
ResponderBorrarJorge Ubico fue un presidente que gobernó alrededor de trece años. Su obra en la ciudad de Guatemala y en el interior del país se refleja en la construcción de:
•Palacio Nacional
•Palacio de la Policía Nacional Civil
•Palacio de Correos, donde están las escuelas culturales de la Municipalidad
•Edificio de la aduana
•El campo de la feria de noviembre
•La Torre del Reformador
•La Plaza Barrios
•Remodelación del cerro del Carmen
•Introdujo un novedoso sistema de aguas y de acueducto con el sistema del “teocinte”
•Construyó la Plazuela España
•El monumento al Indio, que se le llamó en aquel entonces y ahora se le llama el monumento a la Raza.
•Pavimentó la ciudad, era de tierra, introdujo drenajes, caminos, puentes.
•Saneó las finanzas, a pesar que las recibió totalmente destrozadas. La deuda inglesa que la pagó totalmente y no dejó un centavo de deuda, a pesar de que el café, el producto principal de exportación de la época, estaba en su precio más bajo a nivel internacional.
Bueno, ese fue Jorge Ubico, quizás mano fuerte, un hombre estricto, disciplinado, pero que indudablemente la gente lo recuerda y la historia le empieza a dar su lugar, gobernó el mismo tiempo que gobernó Justo Rufino Barrios, por ejemplo, trece años, pero se encuentran mas obras de Jorge Ubico que de Justo Rufino Barrios y nadie pide que se demuela la estatua de Justo Rufino Barrios enfrente de la estación del ferrocarril.
Es decir, los ataques por asignar el nombre de “Jorge Ubico” al paso a desnivel de la zona 9 son consignas políticas o ideológicas que nada tienen que ver con el reconocimiento de una persona que le dio mucho al país y que permitió durante su mandato que uno podía, según cuentan los abuelos, podía dejar abierta la puerta de su casa que había una plena, total y absoluta seguridad en todo el país.
Pero algo interesante, se ha dicho que él esclavizó a la gente, nada más falso, él, incluso ese monumento a la Raza, ese monumento al Indio que está enfrente a ese paso a desnivel que acabo de inaugurar, pues ese es un monumento en el cual todos los indígenas del país dieron un centavo de aporte para construirlo, en reconocimiento a Jorge Ubico, por haber quitado un sistema de esclavitud que existía.
En que consistía este sistema de esclavitud, en el que las deudas eran hereditarias, las gentes que iban a contratar a las poblaciones para los trabajos del campo en las fincas, les cobraban o les daban préstamos a los indígenas y les cobraban, obviamente, intereses, pero los tenían de esa forma prácticamente sojuzgados porque el año siguiente, en base a esa deuda del año anterior, tenían que volver a prestar sus servicios y si el indígena moría, su hijo adquiría el compromiso de la deuda.
Imagínense ustedes, era una forma de esclavitud, inmediatamente Jorge Ubico abolió ese sistema de una forma muy clara y determinada de esclavitud hacia el campesinado indígena de nuestro país; entonces, en agradecimiento, los indígenas le hicieron ese monumento haciendo un aporte de un centavo, cada uno, es el Decreto 19-95.
Dice que él, mediante una ley autorizó cárceles en las fincas, pero no dicen donde está esa ley, es totalmente falso, es calumnioso ese tipo de acusaciones; entonces, en reconocimiento, porque hay que reconocer las obras, la creatividad, las acciones constructivas de un gobernante hay que reconocerlas, y no solamente la capacidad de crítica destructiva.
En esta forma estamos reconociendo un verdadero valor a quien valor tuvo para hacer cosas grandes en Guatemala, que hoy día están a la vista de todos y son admiradas por todos. Muchas gracias.
Y no habían ladrones porque su castigo era ejemplar, nadie se mataba por ser alcalde ya q lo tenía q hacer solo por amor a su pueblo ya q no devengavan un salario.
ResponderBorrar