Crecimiento económico, soberanía y conflictividad social
Foto: Voz populi
INTRODUCCIÓN
Este ensayo reflexivo
presenta lecciones aprendidas del Módulo: Política Económica Internacional[1]. La
reflexión principal se centra en cómo lograr el crecimiento económico en un
país en desarrollo, con implicaciones en la soberanía y en un ambiente saturado
de insatisfacciones sociales que generan un clima económico negativo para los
negocios. Se presentan cuatro lecciones aprendidas que permiten concluir que
ciertamente, el adherirse al libre comercio internacional tiene importantes
beneficios pero, en el largo plazo. Los Estados dependientes de otras potencias
económicas ya están modificando sus conceptos de soberanía, pero a la vez,
dando paso a políticas públicas que a través de subsidios o programas sociales,
benefician a las mayorías pobres mientras el ansiado desarrollo llega
espontáneamente y por igual a todo aquel que trabaje.
Las lecciones se
estructuran en cuatro párrafos: Primero la lección aprendida. Segundo, una
reseña a autores leídos durante el módulo o conferencias recibidas. Tercero, una
reflexión crítica basada en la experiencia y perspectiva personal del autor cuarto, la relación con los objetivos trazados
en esta actividad académica.
CUERPO PRINCIPAL
Lección No. 1:
1.1 La concepción clásica del concepto de soberanía de
los Estados debe cambiar con tal de lograr el crecimiento económico y el
desarrollo. Los Estados deben priorizar la apertura al libre
comercio.
1.2 Referencia a
lecturas y actividades de curso: Ejercer la soberanía trae costos económicos a
los Estados, también a la economía internacional por las medidas de protección
o desviación que se imponen para proteger intereses nacionales[2].
1.3 Reflexión crítica sobre la base de la
experiencia personal: Los países económicamente grandes promueven el libre
comercio internacional, y a la vez, protegen su soberanía. Los países
económicamente pequeños llegan a ser dependientes de los primeros y les resulta
difícil proteger sus intereses. Generalmente deben ceder con tal de lograr
beneficios para sus habitantes. En ocasiones, los países “intentan” hacer valer sus intereses con repercusiones
económicas y de seguridad, como la propuesta guatemalteca para la
despenalización de las drogas, que pese a ser contraria a los intereses de
algunas potencias económicas, logró un espacio
en las agendas de organizaciones globales donde está siendo analizada.
1.4 Esta lección
aprendida tiene relación con el objetivo del curso de analizar el comercio en
la teoría y en la práctica dentro del sistema económico global.[3]
Lección No. 2:
2.1 El desarrollo
se logra a través de políticas económicas de largo plazo que aprovechen las
ventajas comparativas de los Estados.
2.2. Referencia a
lecturas y actividades de curso: Los países latinoamericanos han hecho un (relativo)
buen manejo de la macroeconomía desde 2004. Esto ha repercutido positivamente
en el clima económico para la inversión en cada país. El intercambio, la liquidez
y las remesas que los ciudadanos de cada país envían, contribuyen a la
consolidación de las políticas que adoptan los gobiernos[4].
2.3 Reflexión
crítica sobre la base de la experiencia personal: Existen Estados que no siguen
una visión de largo plazo, por el contrario, modifican sus políticas económicas
cada cambio de gobierno. Esta carencia de políticas públicas y falta de visión
de país, trae como consecuencia el estancamiento del crecimiento y provoca que
en el mediano plazo exista la percepción de falta de desarrollo económico. La
consecuencia final es conflictividad social
2.4 Esta lección
aprendida tiene relación con el objetivo del curso de discutir la importancia
de los acuerdos económicos sobre comercio[5]
que se reflejan en las políticas económicas de los Estados.
Lección No. 3:
3.1 El clima de
negocios se ve afectado en los países en desarrollo porque el crecimiento
macroeconómico no implica que mejoren de inmediato los índices de pobreza.
3.2. Referencia a
lecturas y actividades de curso: Siempre que hay crecimiento económico mejoran
las condiciones de vida, pero implica que también está aumentando la
desigualdad de ingresos para otro sector. El crecimiento “es una condición
necesaria, pero no es suficiente para mitigar la pobreza”[6]. Con todo esto, el comercio siempre será
beneficioso. Las personas de escasos recursos se verán obligadas o motivadas a
buscar cuál es su ventaja comparativa, es decir lo que pueden hacer mejor y a
menor costo[7].
3.3 Reflexión
crítica sobre la base de experiencia personal: Toda la teoría existente sobre
economía, teórica o empírica, es lógica y veraz. Pero las relaciones
comerciales bilaterales o multilaterales, no deberían pactarse sin considerar
ese margen de tiempo que tomará el crecimiento de los que no tienen opción para
acceder al libre comercio, ya sea por informalidad en la economía por la cual
subsisten o por falta de oportunidades. De hecho, en los acuerdos comerciales,
el país que tiene más poder económico, sí protege a determinados sectores
propios. Un país de menor crecimiento económico debe terminar aceptando los
términos del acuerdo, de lo contrario igual sale perdiendo.
3.4 Esta lección
aprendida tiene relación con el objetivo del curso de Analizar los costos y los
beneficios de la integración económica, ventajas y desventajas del libre
comercio.[8]
Lección No. 4:
4.1 La sola
percepción o ausencia real de desarrollo genera conflictividad social; esta
puede tornarse en disturbios que alteren la seguridad. Esto se debe a que toma
tiempo, para que el crecimiento económico producto del libre comercio, llegue a
todos los sectores de la sociedad.
4.2. Referencia a
lecturas y actividades de curso: El informe sobre el comercio mundial 2008, reconoce
que los procesos de apertura comercial para procurar beneficios sustanciales
“no mejoran necesariamente la situación de todos, siempre habrá sectores que
resulten perjudicados de manera temporal o permanente”[9].
Países como Malasia, India, China e Indonesia, en treinta años no han llegado a
un 30% de los salarios en Estados Unidos de Norteamérica[10]
4.3 Reflexión
crítica sobre la base de experiencia personal: Para obtener resultados a corto
plazo en seguridad y desarrollo, los gobiernos (como en Guatemala) buscan, a
través de programas sociales de ayuda, soluciones enfocadas en mejorar las
condiciones de vida de la población (concepto multidimensional de la seguridad[11]) y
reducir o evitar conflictos. Aunque esto parezca que produce desmotivación al
trabajo, los gobiernos buscan proveer oportunidades a los sectores vulnerables
o de limitado acceso a los beneficios progresivos de los programas de apertura
comercial.
4.4 Esta lección
aprendida tiene relación con el objetivo del curso de Analizar los costos y los
beneficios de la integración económica[12].
CONCLUSIONES:
La apertura al
comercio internacional tiene impacto positivo en el crecimiento económico y el
desarrollo de los países. Sin embargo, los principios de soberanía deben
interpretarse diferente para lograr beneficios más cercanamente en el tiempo. Abrirse
al libre mercado comercial, no reducirá la pobreza ni disminuirá la desigualdad en el futuro
mediato a la adopción de programas de intercambio comercial. Para mientras, los
Estados en desarrollo deben mejorar el clima para la inversión matizado por la
conflictividad social que produce la pobreza y a desigualdad.
NOTAS
[1]
Colegio
Interamericano de Defensa, “Directiva
3.4.7: Política Económica Internacional”, Departamento de Estudios CID,
numeral 5, 5.1, 5.
[2]
Arturo
Porzecanski, “Diapositiva: El costo de la soberanía”, en Conferencia:
Introducción a la economía internacional y principales causas del comercio,
Clase 52, Curso Interamericano de Defensa, Washington D.C. noviembre, 2012.
[3] Colegio Interamericano de Defensa, “Directiva 3.4.7: Política Económica Internacional”,
Departamento de Estudios CID, numeral 3, 3.1, 1.
[4]
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, , “El crecimiento económico de
américa latina y el caribe: transformación productiva” en La transformación productiva 20 años después.
viejos problemas, nuevas oportunidades, 2008, 64 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/33277/capituloII_2008-117-SES.32-Latransformacion-WEB_OK.pdf.
[5] Colegio Interamericano de Defensa, “Directiva 3.4.7: Política Económica
Internacional”, Departamento de Estudios CID, numeral 3, 3.3, 1.
[6] Informe sobre el comercio mundial
2003, “Comercio y Desarrollo”, Organización mundial del Comercio, 119, acceso
el 1 de diciembre de 2012, http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report_2003_s.pdf.
[7]
Arturo
Porzecanski, “Diapositiva: Los malentendidos más comunes”, en Conferencia: Introducción
a la economía internacional y principales causas del comercio, Clase 52, Curso
Interamericano de Defensa, Washington D.C. noviembre, 2012.
[8] Colegio Interamericano de Defensa, “Directiva 3.4.7: Política Económica
Internacional”, Departamento de Estudios CID, numeral 3, 3.2, 1.
[9]
Informe
sobre el comercio mundial 2008, “Consecuencias distributivas del Comercio”,
Organización mundial del Comercio, 137, acceso el 29 de noviembre de 2012, http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report08_s.pdf.
[10]
Arturo
Porzecanski, “Diapositiva: Comparación de salarios industriales 1970-2000”, en
Conferencia: Las consecuencias del Comercio, Clase 52, Curso Interamericano de
Defensa, Washington D.C. noviembre, 2012.
[11] Douglas
Kincaid y Eduardo Gamarra, “Disordey
Democracy: Redefining Public Security in America,” en Latin America in the
World Economy, eds. Roberto Korzeniewicz y William C. Smith (USA: Praeger,
1996).
[12] Colegio Interamericano de Defensa, “Directiva 3.4.7: Política Económica Internacional”,
Departamento de Estudios CID, numeral 3, 3.2, 1.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario