31 de mayo de 2010

Caso para análisis en la asignatura de geopolítica



El incidente del asalto israelí a una flotilla de activistas que se dirigían a la franja de Gaza es un hecho para análisis en las escuelas de defensa.

En este video, al reproducir un minuto y cuarenta y un segundos (1'41") se observa el momento del abordaje. Las tropas tenían la misión de hacer cumplir el bloqueo por tierra, mar y aire que Israel impuso a Gaza hace tres años. Israel ha dicho que al abordar el buque principal los activistas atacaron a los primeros soldados. Resultado nueve activistas muertos y el resto conducidos a Israel en calidad de prisioneros.


Reacciones de los países árabes, la comunidad internacional, el presidente Netanyahu suspendió una reunión que tenía programada con el presidente Obama, también hay soldados heridos etc.

Cabe el análisis geopolítico: la influencia de los factores geográficos en las acciones, deciciones y/o políticas de los Estados. En este caso la imposición de un bloqueo a una extensión de territorio (franja de gaza).

Toca a cada parte involucrada planificar su estrategia: presión directa, acciones sucesivas o amenaza directa. La maniobra para solucionar el conflicto se desarrollará en los siguientes días, tanto en lo interno como en lo externo de los Estados involucrados.

Elementos para el análisis:
¿Qué tanta libertad de acción tienen las partes? ¿qué costo político, económico, social o militar tendrán sus respectivas acciones? ¿cómo aprovecharán la situación otros actores? La influencia de los medios de comunicación será crucial.

¿Qué tanto mantendrá "innegociables" sus objetivos cada parte? ¿hasta dónde evitarán opciones irreversibles? El comportamiento político en escalar o desescalar a lo largo de la crisis será determinante para la paz en la región.

30 de mayo de 2010

El ejército durante la tormenta Agatha y erupción del volcán de Pacaya




Reducida a depresión tropical el 29 22:00 horas mayo 2010. (foto Cuerpo de Ingenieros en facebook)

El 27 de mayo de 2010 en horas de la tarde el volcán de Pacaya hizo erupción. El ejército empeñó 144 hombres en el área del volcán, las unidades participantes fueron la Unidad Humanitaria de Rescate (UHR quienes participaron en el rescate a víctimas del terremoto en Haití), Brigada Guardia de Honor, Brigada Mariscal Zavala y Cuarta Brigada (Suchitepequez).

Desde el 28 de mayo, 947 hombres fueron empeñados en la limpieza de arena volcánica en la capital y del aeropuerto “la aurora”. En esta misión conjunta con autoridades, municipalidad capitalina y población participaron la Brigada Guardia de Honor, Brigada Mariscal Zavala, Cuerpo de Ingenieros, Brigada de Paracaidistas (San José, Escuintla), Brigada de Artillería (Salamá BV), 2ª Brigada (Zacpa), 3ª Brigada (Jutiapa) y Comando Aéreo Central.


Esta y más fotos de los trabajos en la página facebook de la municipalidad de Guatemala

El 29 de mayo en horas de la madrugada, mientras los trabajos de limpieza se desarrollaban, ingresa al territorio la tormenta tropical Agatha la cual provocó derrumbes, hundimientos e inundaciones en diferentes partes del país.

Las Brigadas Militares del interior procedieron a integrarse en los Comités de operaciones de emergencia (COE) departamentales en coordinación con autoridades locales.


COE de la 5a. Brigada Militar, Huehuetenango

El ejército, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y población, de manera conjunta, se encuentran trabajando en zonas de inundación, derrumbes, albergues, búsqueda, rescate y evacuación de personas.

A continuación un mapa que ilustra la situación al 30 de mayo de 2010. Las gotas celestes representan inundaciones. Las flechas verdes representan puentes colapsados o a punto de colapsar. El triángulo marrón representa zonas de derrumbe y las casas verdes y amarillas las localidades donde se instalaron albergues.





Fuente: Conred



Los COE departamentales son los responsables de administrar la distribución de la ayuda humanitaria.

Ver el informe consolidado de Conred al 3 de junio de 2010


Poblaciones aledañas al volcán de pacaya





Vea más fotos en los siguientes sitios en facebook

27 de mayo de 2010

Reforma educativa militar




El marco conceptual de la Reforma Educativa del Ejército fue aprobado en enero de 2009 para fortalecer el sistema educativo militar luego de un proceso que inició en 1999 con el diseño base y un primer proyecto presentado en 2006.
Tanto la doctrina militar como el plan estratégico quinquenal del Ministerio de la Defensa Nacional hacen énfasis en el proceso permanente de reforma educativa orientada por principios democráticos, respetuosos de la ley, de los derechos humanos, de la diversidad cultural y el derecho internacional humanitario en el marco de la defensa nacional y una cultura de paz.
La reforma educativa busca afianzar los conocimientos militares de los integrantes del ejército, sus tradiciones, valores y cultura propia. En este trabajo están participando oficiales, militares de países amigos, expertos en pedagogía, psicología y educación.
Un militar es promovido en base a un escalonamiento profesional que exige el puesto que desempeña. Para esto necesita posesionarse intelectualmente desarrollando así su conocimiento, experiencia y sentido de pertenencia, que redunda en su propio crecimiento individual y social (desarrollo humano).
Ejemplos de las capacidades y criterio que debe tener un oficial:
En el nivel estratégico: los ejércitos son instrumentos de la política en operaciones multinacionales y cooperación interinstitucional. En este nivel se planifica el empleo de los recursos de todo orden para el objetivo político nacional.
En el nivel operacional: Se preparan planes y empleo de las fuerzas en los teatros de operaciones. Los comandantes deben interpretar el objetivo político-estratégico y traducirlo en operaciones militares mediante el diseño de planes conjuntos. El diseño y organización de los teatros con la debida articulación de fuerzas está directamente relacionado con una asignación proporcional de los recursos.
El nivel táctico: Consiste en el empleo y conducción de las unidades de combate, maniobra, organización, operaciones no bélicas y manejo de información. El diseño debe ir encaminado a la conformación de unidades móviles, con autonomía, de rápida reacción y con potencia de fuego capaz de enfrentar la amenaza.
La implementación de este marco conceptual de reforma educativa tomó vigor a partir de abril de 2010 con el establecimiento de un cronograma para revisar los proyectos curriculares y determinar líneas educativas para oficiales por grado, en todas las armas y servicios, sargentos mayores, especialistas y soldados.
Existen comisiones que se encuentran trabajando en estrategias metodológicas, evaluación educativa, reglamentación, normativas y supervisión educativa.
Se busca reestructurar el currículo militar por competencias, establecer modelos de gestión y organización educativa para optimizar procesos y recursos.

El sistema educativo militar lo conforman tres niveles: Educación militar, capacitación, entrenamiento-adiestramiento.
El nivel de educación militar lo integran los centros de educación vocacional, centros de formación de oficiales y educación superior militar.
El nivel de capacitación abarca: capacitación técnica y capacitación militar. La capacitación técnica integra competencias específicas para el uso de equipo y desarrollo de habilidades en desempeño y apoyo de servicios. La capacitación militar se enfoca en el empleo táctico de la fuerza y destreza militar.
El nivel de entrenamiento-adiestramiento está dirigido a unidades de reemplazos, combate y apoyo de combate.
Esta estructura curricular integra principios filosóficos de los centros educativos y comandos adecuados a su organización, perfiles, contenidos, objetivos, metodologías, recursos, evaluación, reglamentos y normativos.
El currículo a su vez, está integrado por las áreas: profesional militar, científico tecnológica, humano/espiritual y físico-deportiva.
El eje medular dentro del sistema de educación militar toma como base los principios y valores doctrinarios que son de cumplimiento general dentro del ejército.
Los contenidos de relevancia social que se refuerzan con educación en valores se denominan ejes transversales. Buscan armonizar la educación militar con el desarrollo y convivencia con la sociedad por lo que se actualizan constantemente. Los ejes transversales son: Convivencia democrática y cultura de paz, desarrollo integral, científico tecnológico y diversidad.
Se tiene contemplado que la estrategia para implementar esta reforma educativa esté finalizada para noviembre de 2010. Luego dará la estrategia de implementación y desarrollo.
Definiciones
1. Doctrina militar: conjunto armónico y sistematizado de principios, propósitos, educación, adiestramiento y equipamiento militar del ejército, que tiene por finalidad garantizar el entendimiento mutuo entre sus integrantes, para obtener dentro de un marco de congruencia con la directriz política de gobierno, mayor eficiencia en el cumplimiento de misiones dentro del marco de la ley.
2. Reforma Educativa del Ejército de Guatemala: Proceso científico de política institucional que se desarrolla de manera integral, gradual, permanente, flexible y dinámica, en el ámbito militar.
3. Sistema educativo militar: Conjunto de instituciones educativas que imparten conocimientos en las ciencias y artes militares, en sus distintos niveles y modalidades, condicionados a la filosofía y doctrina del Ejército de Guatemala; bajo la rectoría del Comando Superior de Educación del Ejército (COSEDE).
Información adicional:
Centros de educación vocacional militar/educación media
  • · Institutos Adolfo V. Hall de la República
  • · Escuela Técnica Miliar de Aviación (ETMA)
  • · Escuela de Comunicaciones y Electrónica del Ejército de Guatemala.
  • · Escuela Militar de Música.
  • · Programa de educación integral del soldado (PEISOL) nivel III.
Centros de formación de oficiales/educación superior
  • · Escuela Politécnica
  • · Escuela Naval
  • · Escuela Militar de Aviación
Escuelas de post-grado (COSEDE)
  • · Escuela de armas y servicios
  • · Escuela de comando y estado mayor
  • · Escuela de altos estudios estratégicos
Centros de capacitación técnica
  • · Escuela de idiomas
  • · Escuela militar de informática y mantenimiento de equipo computarizado
  • Cursos de Relación Civil-Militar
  • · Escuela militar de equitación
  • Curso de Equino Terapia
  • · Escuela de ingenieros militares
  • · Escuela de conducción y mantenimiento de vehículos
  • · Escuela de policía militar
  • · Escuela de enfermeros militares en filas
  • · Escuela militar de auxiliares de enfermería
  • · Escuela de inteligencia militar
  • · Programa de educación integral del soldado Nivel II
  • Curso de operador de medios de transmisiones
  • Curso de monitores de enseñanza de la constitución
  • Curso de Monitores de derechos humanos
  • Curso de refrigeración y aire acondicionado
  • Curso técnico en electrónica
  • Curso mantenimiento de bombas de agua sumergibles y centrífugas
  • Curso de electricidad domiciliar
  • Curso de Administrador de medios de transporte
Centros de capacitación militar
  • · Escuela Kaibil
  • · Escuela de artillería
  • · Escuela de Galonistas profesionales
  • · Escuela de francotiradores
  • · Escuela de operaciones de paz
  • · Escuela de relaciones públicas
  • · Escuela de paracaidismo
Entrenamiento y adiestramiento militar
  • · Comandos militares
  • · Unidades estratégicas
  • · Unidades de fuerzas especiales
  • · Comando regional de entrenamiento y operaciones de paz
  • · Centro de adiestramiento del ejército
  • Curso para monitores de enseñanza de la Constitución
  • · Reservas militares
  • · Centros de adiestramiento de reemplazos

Fuentes consultadas: Doctrina del Ejército de Guatmala, 2004
Marco Conceptual de la reforma educativa, Ejército de Guatemala, 2010
Instructivo 049/2010, de fecha 23 de abril de 2010, Estado Mayor de la Defensa Nacional.

Ver instrucción por competencias