28 de diciembre de 2007

Un equipo de trabajo eficaz


Un equipo de trabajo está constituido por personas interdependientes que son responsables del logro de una meta. Todo equipo de trabajo es un grupo, pero solo un grupo formal puede llegar a ser un equipo de trabajo.


El carácter formal lo adquiere el grupo cuando ha sido establecido por un comando superior con trabajos y tareas específicas.


Tal es el caso del Departamento de Planes y Programas de la Dirección de Logística que tuve el honor de coordinar en los últimos meses. A partir de enero de 2008 dejaré este puesto para integrarme al Curso Superior de Guerra en el Comando Superior de Educación del Ejército.


Este equipo de trabajo funcional se encarga de coordinar la Logística Nacional del Ejército de Guatemala. La autoridad, la toma de decisiones, el liderazgo y las interacciones son relativamente simples y claras; este accionar permite al equipo resolver problemas específicos dentro de sus respectivas áreas funcionales.


Un equipo de trabajo en un Centro Técnico y Consultivo Militar, como lo es El Estado Mayor de la Defensa Nacional, exige una cultura organizacional saturada de abnegación y voluntad en el servicio. El Alto Mando, en circunstancias específicas, puede requerir informes y ordenes que sobrepasan consideraciones comunes como horarios laborales y goce de descansos oficiales.


La anterior es una de las razones, que producen en un ambiente de trabajo administrativo militar, la generación de un espíritu de cuerpo dentro del equipo de trabajo, donde se exige y espera resultados unos de otros, elevando la moral por la satisfacción del trabajo realizado.


El desempeño eficaz en equipo, libera al líder para realizar apreciación y planificación estratégica. Se incrementa la flexibilidad dado el grado de experto de las personas que conocen de cerca los problemas, quienes aportan recomendaciones desde perspectivas diferentes. Esta flexibilidad produce rapidez porque los integrantes del equipo, poseedores de la información pertinente, están presentes y son accesibles.


Los factores anteriormente descritos producen en el Departamento de Planes y Programas Logísticos un alto rendimiento de equipo. Felicitaciones y agradecimiento especial a este excelente equipo de trabajo.

15 de diciembre de 2007

Wallpaper de Paracaidismo Militar

Estos fondos de escritorio me los envió mi estimado amigo Milton Muñoz, Diseñador Gráfico. Gracias Milton






Felicitaciones para Milton y sus compañeros de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC, publicistas y periodistas, que recientemente aprobaron satisfactoriamente el curso de Paracaidismo en la Brigada de Paracaidistas, Puerto de San José, Escuintla. Ahora ustedes son hombres y mujeres de valor,determinación y coraje.


A continuación un video que ellos mismos editaron y publicaron






Vea otros fondos de escritorio que Milton Muñoz ha diseñado, clic aquí

13 de diciembre de 2007

Planificación Estratégica


El 12 de diciembre de 2007, se presentó en el auditórium del Comando Superior de Educación del Ejército un análisis político Nacional, presentado por oficiales del Ejército de Guatemala integrantes del Curso Superior de Guerra, en ocasión de la clausura de dicho curso.

El trabajo realizado presentó una radiografía del Factor Militar como integrante del Poder Nacional, respecto de su capacidad para enfrentar amenazas actuales.

Las herramientas empleadas para la realización de este ejercicio académico corresponden al método prospectivo para realizar planificación estratégica al más alto nivel de gobierno. Los elementos de información recabados contribuyen a que este documento, bien podría ser utilizado por las autoridades recién electas y que están por asumir el gobierno en enero próximo.
La presentación se dividió en cinco partes principales: Diagnóstico, Concepción Política Nacional, Concepción Estratégica, Conclusiones y Recomendaciones.

El Diagnóstico, incluyó un análisis de la coyuntura a nivel gobierno del medio ambiente interno y externo que marca el momento político del país. Se identifican las amenazas actuales y los factores adversos que se interponen al logro de objetivos nacionales. Esta parte es complementada con un análisis FODA del factor militar, también en el ámbito interno y externo, en relación a la misión constitucional que tiene asignada el Ejército de Guatemala.

En la segunda parte mediante la interrelación y análisis de escenarios que van desde los más pesimistas hasta los más optimistas, se construyeron dos específicos: un escenario probable y un escenario deseado. De estos dos últimos se conforma una “Concepción Política Nacional”: El “Qué” hacer.

La tercera parte es la Concepción Estratégica, que abarca los diferentes campos del poder nacional. A partir de este momento y por razones de la especialidad del Curso Superior de Guerra, la planificación se concentra en la Concepción Estratégica del factor militar del poder nacional. El “Cómo” desarrollar la Concepción Política Nacional en el campo militar.



En este ejercicio académico se incluyó, por su importancia, un elemento adicional a los tradicionales que integran el Poder Nacional: La Ciencia y Tecnología. El trabajo presenta importantes recomendaciones para desarrollar este factor dentro de la expresión militar para contribuir a la Concepción Política Nacional.


Las principales conclusiones buscan aprovechar las fortalezas del Ejército de Guatemala como la capacidad de planificación a todo nivel, su organización flexible y los programas educativos vigentes. Los objetivos institucionales planteados y las acciones estratégicas para lograr cada uno deben estar – concluye – completamente apegados a una sólida cultura organizacional basada en principios y valores.


Las recomendaciones proponen la creación de una doctrina militar aplicada a la participación en la seguridad ciudadana, la transparencia del gasto, eficiencia en la planificación presupuestaria y uso de los recursos, equipamiento, empleo de ciencia y tecnología, y el fortalecimiento de la conducta basada en principios, valores y ética militar.


Este trabajo puede ser consultado por cualquier persona en la Biblioteca del Comando Superior de Educación del Ejército, ubicado en el Km 5.5 carretera al atlántico, interior de la Brigada Militar Mariscal Zavala.


A partir de enero de 2008, el suscrito estará integrando el V Curso Superior de Guerra. Un curso de profesionalización requisito para ascender al grado de Coronel del Ejército de Guatemala y que prepara al oficial para contribuir, en su campo, a la consecución de los Objetivos Nacionales planteados por el gobierno.

24 de noviembre de 2007

Estrategia

Esquemas para estudio del Manual de "Estrategia", del Comando Superior de Educación del Ejército (COSEDE).

  • Para abrir y modificar los archivos necesita bajar el software: Mindmanager (bájelo aquí)
  • Imprima en mosaico de 3 x 3 hojas tamaño carta (recomendado)


RELACIÓN ENTRE POLÍTICA, PODER Y ESTRATEGIA (Capítulo 1)

BAJAR ARCHIVO:


FUNDAMENTO HISTÓRICO (Capítulo 1)



ESTRATEGIA (Capítulo 1)



CONCEPCIÓN DE LA ACCIÓN MILITAR (Capítulo 1)




ESTRATEGIA MILITAR (Capítulo 2)



BAJAR ARCHIVO:


PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (Capítulo 3)



Si los archivos hubieren sido borrados del servidor y los necesita, contácteme.

23 de noviembre de 2007

Geopolítica, capítulos 1 al 4

Esquemas para estudio de los capítulos 1 al 4 del Manual de Geopolítica del Comando Superior de Educación del Ejército (COSEDE)

Para abrir los archivos y modificarlos, necesita bajar el software Mindmanager (Bajarlo)
Se recomienda imprimir en mosaico (3 x 3 páginas tamaño carta)


DEFINICIONES Y PRECURSORES DE LA GEOPOLÍTICA (Capítulos 1 y 2)

METODOLOGIA GEO-INSTITUCIONAL, capítulo 3

BAJAR ARCHIVO:


EL MEDIO GEOGRÁFICO (capítulo 4)


BAJAR ARCHIVO:

FACTORES TANGIBLES DEL PODER (capítulo 4)


BAJAR ARCHIVO:

16 de noviembre de 2007

2ª Compañía de Kaibiles, cumplió su misión en el Congo, África



La 2ª Compañía del Batallón de Fuerzas Especiales “KAIBIL”, del Ejército de Guatemala, retornó el pasado 14 de noviembre de la República Democrática del Congo, África, donde se les asignó durante nueve meses para integrar el contingente de la ONU que realiza operaciones de paz en ese país.

Los Kaibiles retornaron con la satisfacción de contribuir con la paz mundial y de poder brindar ayuda humanitaria, con el mismo espíritu de sacrificio con que lo prestan en su patria cuando la autoridad civil da al ejército la oportunidad de hacerlo.

Los Kaibiles y el resto de tropas regulares del Ejército de Guatemala, se entrenan continuamente para poder cumplir este tipo de misiones dentro y fuera del territorio Nacional. Oficiales, Especialistas y soldados, hombres y mujeres trabajan cada día para servir a la sociedad y al Estado guatemalteco porque tienen la capacidad, la salud y la voluntad para hacerlo.

El Estado de Guatemala continúa participando en estas operaciones en el Congo. La compañía de Kaibiles fue relevada por una compañía de Paracaidistas quienes continuarán representando a Guatemala durante los siguientes diez meses
.
Ver reportaje de Noti 7








Vea también:

12 de noviembre de 2007

Geopolítica, Concepto

El término “Geopolítica” no es bien recibido por muchos académicos y politólogos porque a varios de sus precursores y constructores (alemanes algunos) se les atribuye con sus estudios haber preparado las bases ideológicas utilizadas durante la expansión nazi en la primera mitad del siglo XX y su consecuente plan de dominio.

Pero la realidad es que muchas de las concepciones originales aún tienen plena vigencia y aplicación en el siglo XXI.

Para que un Estado, sea considerado como tal necesita tres elementos constitutivos: Una Población, asentada en un espacio geográfico (territorio) y con un sistema político organizado para ejercer el Gobierno.

El fin del Estado es satisfacer las necesidades de la población que lo compone. Estas necesidades en términos de planificación se traducen en “aspiraciones” que se enmarcan en dos palabras básicas: Seguridad y Desarrollo.

El gobierno, que es la manifestación de la población gobernada, la cual depositó en él la potestad de dirigir y administrar, se vale de la Geopolítica para cumplir con su papel.

La Geopolítica estudia la influencia que tienen los factores geográficos donde se encuentra asentado un Estado (extensión, forma, ubicación, clima, potencial humano, recursos naturales, capacidad industrial, organización política y social) en los procesos y conducción política de éste.

Estos procesos, son a su vez generados por fuerzas o grupos políticos que buscan, en lo interno o externo, aumentar la capacidad estratégica (Poder Nacional) y crear o fortalecer las bases para la seguridad y el desarrollo del Estado.

El análisis político hecho sobre la base de la geografía del espacio que un Estado posee (Geopolítica) guiará a la definición de una ideología o manera de pensar.

Esta manera de pensar: "el qué hacer", definirá Políticas de Gobierno.

En base a estas políticas se trazarán Estrategias, "cómo hacerlo".

Las Estrategias dictarán la forma en que se ha de administrar el Poder Nacional a fin de alcanzar metas previstas.

Las metas se traducen en Objetivos Nacionales Permanentes y Actuales.

La Geopolítica entonces, provee escenarios, condiciones y propuestas al conductor político (Estadista) que le guiarán a definir Objetivos de Gobierno. La Geopolítica se construye para las necesidades del futuro y su mayor aporte es predecirlo.

En el ámbito internacional, los Objetivos Nacionales en contraposición a los de otros Estados, se convierten en Objetivos Geopolíticos. Estos necesitan de una gestión para ser alcanzados. Esa gestión es el campo de acción de la Geoestrategia.

Geoestrategia es la gestión estratégica de los intereses geopolíticos.

Un Estado debe tener capacidad de desarrollarse y proveerse seguridad. La Ciencia política utiliza el análisis geopolítico para lograr su perfecto desarrollo.

Breves ejemplos geopolíticos:

Las políticas exteriores de varios países por el control, influencia o dominio de la región del medio oriente, una zona rica en petróleo. Un recurso natural no renovable que representa un pilar fundamental para la seguridad y el desarrollo de los interesados.

La puesta en operaciones de una fábrica de Celulosa a orillas del Río Uruguay que sirve de límite natural entre Argentina y Uruguay, provoca tensiones políticas entre ambos países. La influencia del factor geográfico en la política de los Estados.

La ubicación de la región centroamericana, vista en relación de comercio con otros bloques económicos de países. Las ventajas que provee una relación comercial produce políticas y alianzas entre los países centroamericanos como región para buscar desarrollo.

La necesidad de buscar formas alternativas para la producción de energía eléctrica genera iniciativas para la implementación de hidroeléctricas en ríos que llenan ciertas características. Una hidroeléctrica en el río Usumacinta (límite entre Guatemala y México) hace necesaria la coordinación entre ambos países, pero a la vez produce la reacción de grupos ambientalistas que ven efectos negativos en las políticas de gobierno de ambos países.



31 de octubre de 2007

Por qué un militar debe ser apolítico


El Ejército existe para servir al Estado… y para brindar el servicio más alto posible. Todo el profesionalismo y toda la fuerza militar están constituidos como un instrumento eficaz de la política estatal.


La prueba de este criterio: La intención de los dos partidos políticos que buscan la presidencia de la República, de emplear al Ejército en sus planes de seguridad.


La conducción de la política viene desde el nivel superior, específicamente del poder ejecutivo. Por ello, la profesión militar en Guatemala está organizada según una jerarquía de obediencia.


Cada nivel dentro del Ejército es capaz de ordenar la obediencia instantánea y leal de los niveles subordinados. Sin estas relaciones, el profesionalismo militar es imposible. Por tal razón, la lealtad y la obediencia son las virtudes militares más altas.


La profesión militar tiene que ver con virtudes militares, la profesión política tiene que ver con intereses. La meta de la profesión militar es perfeccionar los valores militares; la meta de la profesión política – la mayoría de las veces – es perfeccionar métodos para obtener fines.


Un militar solo es profesional en la medida en la cual su lealtad es fiel al ideal militar. Las lealtades de la política son transitorias y divisivas; lo que atrae políticamente un día se olvidará al día siguiente.


Solo la lealtad militar al ideal de competencia profesional es constante, es decir la lealtad al ideal de “buen soldado”, a la unidad de las tradiciones y al espíritu de cuerpo.


Un Ejército eficaz y competente es aquel que está motivado por estos ideales más que por metas políticas o ideológicas. Si esta motivación basada en ideales militares existe en una fuerza armada, su papel de servidor obediente y el control civil estarán asegurados.


Por ello la política queda – así lo establece nuestra constitución – más allá del alcance de la competencia militar. El involucramiento de militares en activo en política socava el profesionalismo, reduciendo la competencia profesional, dividiendo la profesión en contra de sí misma y sustituyendo los valores profesionales por valores ajenos.


Por tal razón un oficial debe permanecer políticamente neutro. Un comandante militar nunca debe permitir que su juicio militar sea torcido por la conveniencia política.


Un estadista debe reconocer la integridad de la profesión militar. El control civil existe cuando hay una subordinación adecuada de una profesión autónoma a los fines de la política.

20 de octubre de 2007

Aniversario de la Revolución del 20 de octubre de 1944

Capitán Jacobo Arbenz Guzmán y Ciudadano Jorge Toriello con oficiales y soldados de la Guardia de Honor, octubre de 1944



El General Jorge Ubico Castañeda, había sido electo por medio de elecciones libres desde 1931. Fue electo para un segundo mandato en 1937, pero al finalizar este segundo período en 1942 maniobró políticamente para perpetuarse en el poder. Para 1944 llevaba gobernando 14 años: doce años electo y dos como resultado de su maniobra política. El hecho de haber gobernado con "mano de hierro" todo el período valió que su gobierno pasara a la historia como la dictadura de los 14 años.

General Jorge Ubico Castañeda

Por entonces se desarrollaba en Europa y el océano pacífico la segunda guerra mundial. Estados Unidos implementaba una política exterior orientada a la defensa de Latinoamérica por la amenaza de un ataque japonés al continente americano (los japoneses bombardearon california en 1942). Por eso el gobierno estadounidense promueve la construcción de una carretera interamericana y pistas en toda Latinoamérica. En Guatemala, durante el Gobierno del General Ubico, se construyó entonces la carretera interamericana y pistas de aterrizaje en La Aurora, Puerto San José, Champerico, Poptún y Flores entre otras. Medidas como estas se tomaron en toda Latinoamérica.

Los guatemaltecos, (intelectuales, académicos, de la capital), les inquietaba que la 2ª guerra mundial se libraba por ideas como: libertad, democracia, libertad de conciencia y pensamiento; y aquí en Guatemala había una dictadura. Eso no era congruente y el descontento con el régimen del General Ubico crecía con fuerza y se agravó desde principios de 1944.

Debido a estas presiones el General Ubico renunció el 1 de julio de 1944. El General ubico entregó el poder a un triunvirato: Generales Eduardo Villagrán Ariza, General Buenaventura Pineda y General Federico Ponce Vaides. El 3 de julio dos de ellos renuncian y se queda a cargo el General Ponce Vaides.


De izquierda a derecha: Generales Eduardo Villagrán Ariza, General Buenaventura Pineda y General Federico Ponce Vaides


Se convocó a elecciones pero la intención de Vaides de participar en la contienda electoral molestó la población y mostró su rechazo. Los oficiales del Ejército apoyaban el retiro del General Ponce Vaides, por tal razón, oficiales y ciudadanos civiles planificaron una sublevación para el 31 de diciembre de ese año 1944.

El General Ubico había establecido un férreo control policíaco sobre los ciudadanos civiles o militares. Esta policía duplicaba a los efectivos del Ejército.

En octubre de 1944 un hecho aislado precipitó los acontecimientos que se habían planeado para diciembre. El comandante de la Guardia de Honor (que se ubicaba en lo que hoy es el edificio del Instituto de Previsión Militar, 5a. av y 7a. calle zona 1) era el General Corado que era reconocido por una conducta autoritaria en exceso. En ese tiempo el mal trato en los cuarteles era común. El 18 de octubre el General Corado dio de cintarazos (golpes con la espada) a un oficial. Esto produjo gran malestar en los oficiales y como medida preventiva contra una sublevación, el comandante ordenó que las piezas de artillería (de la Guardia de Honor) se trasladen a otros cuerpos militares.

Se cumplió la orden pero los oficiales inutilizaron el mecanismo de disparo para evitar que fueran usadas contre ellos mismos y se pusieron en contacto con personalidades civiles que por el tiempo, cansados de la dictadura, venían impulsando una insurrección.

Se hicieron los contactos y una de las conclusiones fue que no era necesario esperar a fin de año. Así en las últimas horas del 19 de octubre se sublevó la Guardia de honor y en las primeras horas del 20 se unieron civiles al movimiento.

El 21 de octubre el poder político del país es tomado por un triunvirato: Mayor Francisco Javier Arana (oficial de línea), Capitán Jacobo Arbenz Guzmán (oficial graduado) y el Civil Jorge Toriello (comerciante) a quién se le denominó “el ciudadano”.


Primer plano: Capitán Jacobo Arbenz Guzmán, Ciudadano Jorge Toriello, Mayor Frnacisco Javier Arana y Periodista Tejeda Fonseca

Coronel Carlos Aldana Sandoval, Mayor Francisco Javier Arana, Ciudadano Jorge Toriello, y Capitán Jacobo Arbenz Guzmán.

Oscar de León Aragón escribe: “El papel que la población civil jugó en los momentos más cruciales del levantamiento de la Guardia de Honor fue lo que le dio el carácter de revolución. Cabe resaltar que, como a las 4:30 horas de aquel 20 de octubre, el fuego (de las fuerzas leales al gobierno) se acercaba cada vez más a la Guardia de Honor, con la intención, sin duda, de flanquearnos y cercenarnos, y que al preguntarle al capitán Árbenz cómo veía la situación, me contestó que... “bien”.


Nosotros, sin embargo, en su gesto leíamos que estábamos pasando el momento más crítico de la lucha, y lo confirmamos cuando se nos ordenó que saliéramos a la calle a traer cuanta gente estuviera anuente a empuñar un arma. Además, un oficial nos dijo que de la entrada de más gente a la lucha dependía el éxito del movimiento. Los soldados de la Guardia de Honor estaban superados por las fuerzas leales al gobierno.


En conclusión, cabe afirmar que las conquistas logradas el 20 de octubre se hicieron realidad gracias a la colaboración entre el pueblo y los oficiales jóvenes del Ejército".

La revolución produjo importantes cambios para Guatemala como: libertad de opinión y de prensa, la igualdad entre hombres y mujeres, el Código de Trabajo y el derecho de reunión, de asociación y de participación en la vida política y administrativa, el seguro social y la autonomía del municipio y de la universidad estatal.

También se produjeron cambios importantes a lo interno del Ejército:

Se cambió el nombre: Ministerio de Guerra por Ministerio de la Defensa Nacional y se nombró para el cargo al Mayor Francisco Javier Arana. Se creó el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas (nombrado por el congreso) y se nombró al Capitán Jacobo Arbenz Guzmán.

Se creó también el consejo superior de Defensa integrado por el Alto Mando del Ejército, comandantes de cuerpo y oficiales electos por votación secreta de la oficialidad del ejército. Este consejo analizaba y dictaminaba la política militar a seguir y podía inquirir o cuestionar al Alto Mando del Ejército de ser necesario.

Así pues se conformó una institución armada con alta dosis de autonomía, pero con un Alto Mando fiscalizado por representantes de los oficiales de diferente grado.

También se diseñó un nuevo uniforme (esto es común después de cualquier serio conflicto y sirve para evitar la soberbia del vencedor y la humillación del vencido).

Se eliminó el Grado de General (los generales nunca causaban baja y se tuvieron que retirar 65 de ellos).

Muchos oficiales de diferentes rangos, considerados por la revolución como coparticipes del régimen depuesto, fueron dados de baja y partieron muchos al exilio. Así que para llenar las vacantes ascendieron rápidamente y automáticamente a muchos oficiales con poca o ninguna preparación, experiencia y antigüedad para sus nuevos cargos. Estos movimientos marcarían importantes antecedentes para los hechos que después sucederían en 1960.
Se abandonó el Fuerte San José (donde hoy es el teatro nacional). El Fuerte de San Rafael de Matamoros (hoy Guardia Presidencial en la zona 1) y se conviertió en Cuerpo de Maestranza del Ejército. Con la tropa de ambos fuertes se organizó el Primer regimiento de infantería y se ubicó en la Base Militar la Aurora (donde hoy es la Brigada de Ingenieros y el Club la Aurora Zona 13).

A los voluntarios civiles que participaron en la revolución se les dio el nombre: Milicia Nacional (milicia es una denominación española del siglo XIV usado para civiles con organización y entrenamiento militar pertenecientes al ejército pero no contemplados en la fuerza activa). Se asignó por primera vez en la constitución un artículo para el Ejército.

Se transfirió el día del ejército del 30 de junio al 22 de diciembre porque en esa fecha el ejército juró fidelidad a la nueva constitución y la democracia.

Tradicionalmente, y no hay nada malo en ello, el 20 de octubre se recuerda como la fecha en que todos los sectores del pueblo de Guatemala se unieron para derrocar a la dictadura (de seis años no de catorce), pero es necesario comentar que en los departamentos más lejanos nada ocurrió. Los ciudadanos del interior, indígenas en su mayoría, no participaron.

El General ubico, ciertamente cometió el error de perpetuarse en el poder e implementar políticas arbitrarias, que aunque no se justifican, estaban orientadas al logro de objetivos de Estado.

Pero se le recuerda también por su disciplina, administración transparente del gobierno y sancionar implacablemente al funcionario que no cumpliera con sus obligaciones.

Las fotografías son de la página del Señor Periodista Jorge Palmieri
Bibliografía: General Pablo Nuila Hub, Hitos de la Historia Patria 1940-1996, Editorial del Ejército, 1999, Guatemala. (edición de 150 ejemplares).




El General Federico Ponce Vaides entra al hemiciclo de la Asamblea Nacional para ser electo presidente provisorio por los diputados.

16 de octubre de 2007

Logística Estratégica Militar


La logística estratégica se encarga de elaborar apreciaciones y planificar – a mediano y largo plazo – los recursos necesarios para las fuerzas: aérea, terrestre y naval que serán empleados tanto en operaciones militares como de apoyo a las fuerzas de seguridad civil.

Básicamente debe prever, proponer la adquisición necesaria y asignar el recurso necesario referente a: Abastecimientos, Transporte (movilidad), Evacuación/Hospitalización y Servicios.

La logística en el nivel estratégico efectúa una evaluación constante de la disponibilidad de recursos y la supervisión de su empleo.


Departamento de Planes y Programas de la Dirección del Logística
del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

El escenario político mundial es sumamente cambiante, y aunque las probabilidades de una guerra convencional se mantienen reducidas – al menos para Guatemala – las operaciones militares quedan enmarcadas dentro de la participación en acciones globales de escala regional. Tal el caso de los contingentes guatemaltecos en Haití y la República Democrática del Congo.

Simultáneo a esto, se está experimentando una tendencia acelerada a la reducción de los recursos disponibles. Estos cambios en el ambiente nacional, exigen planificación y cambios en la estrategia logística del Ejército.

Sin dejar de lado la visión estratégica – un Ejército profesional, moderno, defensivo, altamente móvil, eficaz y eficiente, equipado, tecnificado y capacitado – deben tomarse acciones para enfocarse en la versatilidad y flexibilidad, además del combate.

Pese a que la participación en apoyo a las fuerzas de seguridad civil (esto por orden de la autoridad política) implica recursos y entrenamiento especiales, el ejército debe mantenerse presto y capacitado para cumplir su misión tradicional de librar guerra como parte de una fuerza multinacional.

Satisfacer las necesidades actuales sin perjudicar la integridad del ambiente para las futuras generaciones es uno de los principales retos en materia de planificación estratégica.
Los procesos de obtención, almacenamiento, distribución, renovación, mantenimiento, control de existencias y estadísiticas de consumo de los recursos logísticos es función de la Logística Operacional. El ente creado para este fin, en el ejército de Guatemala, es el Comando de Apoyo Logístico (CAL).

10 de octubre de 2007

Prueba de Aptitud Física del Ejército de Guatemala




La Prueba de Aptitud Física del Ejército (PAFE) mide los componentes básicos del acondicionamiento físico y evalúa la habilidad del personal militar para desempeñar tareas físicas. Esta prueba permite verificar el nivel mínimo aceptable que deben tener los oficiales y soldados del Ejército de Guatemala.

En todas las unidades militares se efectúa una PAFE cada dos meses durante el año. En el caso de los oficiales, las calificaciones obtenidas se promedian para determinar si pueden ascender al grado inmediato superior cuando les corresponda. La prueba consta de tres eventos: dominadas, abdominales y carrera.

Las dominadas miden la fuerza y resistencia de los músculos del pecho, los hombros y tríceps. En dos minutos se deben efectuar el número de repeticiones que corresponde según la tabla respectiva que determina la cantidad de acuerdo a la edad del evaluado.

Por ejemplo: un subteniente de 26 años de edad, debe efectuar 78 dominadas en dos minutos para obtener 100 puntos. Un Teniente Coronel de 39 años debe efectuar 70 dominadas en dos minutos para obtener 100 puntos.


Las abdominales miden la fortaleza y resistencia de los músculos abdominales y flexores de la cadera. De igual forma una tabla determina la cantidad de repeticiones de acuerdo a la edad del evaluado. El personal femenino tiene su propia tabla.

El tercer evento es una carrera de 2 millas que mide la resistencia cardio-respiratoria y la resistencia muscular de las piernas. Un Teniente Coronel de 39 años de edad debe recorrer la distancia en trece minutos con cuarenta segundos para obtener 100 puntos.

Al final se promedia los resultados de los tres eventos y da la calificación final de la PAFE. La Inspectoría General del Ejército convoca anualmente a todos los oficiales del Ejército de Guatemala para verificar el apresto físico. Las fotografías corresponden a la PAFE efectuada a oficiales con el grado de Teniente Coronel de la promoción 107 de la Escuela Politécnica.

La promoción 107 ingresó a la Escuela Politécnica el 3 de enero de 1984 con 267 aspirantes a Caballeros Cadetes. Sesenta y seis de ellos recibieron el título de oficial del Ejército y despacho de Subteniente el 20 de diciembre de 1986. Hoy día la promoción 107 la integran veinticinco oficiales con el grado de Teniente Coronel.

4 de octubre de 2007

Cambio de mando en el Batallón de Fuerzas Especiales



Con fecha 1 de octubre de 2007, cesó mi nombramiento como Comandante del Batallón de Fuerzas Especiales en Poptún Petén. El sistema de rotación de puestos para oficiales del Ejército de Guatemala se ejecuta por disposición del alto mando.

En ocasión de la entrega del mando de esta prestigiosa unidad, quiero manifestar mi profunda satisfacción por la manera en que los Kaibiles cumplieron con cada una de las misiones encomendadas.

Estas unidades se caracterizan por su inquebrantable espíritu de cuerpo para cumplir la misión, sin importar las condiciones físicas, climatológicas y aún personales por las que alguien puede estar atravesando.

La abnegación, el espíritu de sacrificio y la voluntad en el servicio sumados al nivel de entrenamiento que mantienen permiten mantener la pericia. El éxito obtenido en las operaciones constantes que el mando ordena por tratarse de Fuerzas Especiales para el cumplimiento de misiones de carácter estratégico, aseguran el logro de los objetivos planeados.

El liderazgo ejercido por los oficiales es clave en el desempeño de las unidades. El trabajo de un comandante se facilita considerablemente con tropas de este tipo.

La ciudadanía puede estar segura que Los Kaibiles, son soldados especialmente entrenados para enfrentar las nuevas amenazas, en apoyo de las fuerzas de seguridad civil. Su entrenamiento está orientado estrictamente al cumplimiento de su misión dentro del ordenamiento jurídico vigente y el respeto a los Derechos Humanos.

En adelante me desempeñaré como Jefe del Departamento de Planeación Estratégica de la Dirección de Logística del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

19 de septiembre de 2007

15 de septiembre en el Congo, Africa



La 2a. compañía de Fuerzas Especiales Kaibil, que cumple una misión internacional de paz en la República Democrática del Congo, celebró el 186 aniversario de la Independencia de Guatemala. La Bandera Nacional fue izada y arriada en solemnes actos y se realizaron diferentes actividades a donde se invitó a soldados de ejércitos amigos que cumplen misión similar en aquellas tierras.

Vea también:

Datos de Historia Militar de Guatemala, Parte IX 1986-1996

1986
Con la asistencia de gran cantidad de delegaciones de países amigos, organizaciones internacionales y personalidades asume la presidencia el 14 de enero el Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo. El gobierno le es entregado simbólicamente en representación del ejército por el General Oscar Humberto Mejía Victores.

El General Mejía Víctores cuando se retiró fue ovacionado de pié por la concurrencia presente, mostrando así su reconocimiento al Ejército de Guatemala. Esta actitud contrasta con la de algunas personas de nuevas generaciones, que 21 años después, lejos de reconocer un esfuerzo de beneficio Nacional, se empeñan en promover acciones legales en contra del General Mejía Victores.

En mayo, los presidentes de Centro América se reúnen para revisar las opciones de desarrollo político y económico para la región. La cumbre se denomina “Esquipulas I”.

La URNG promueve por diferentes canales llevar a cabo conversaciones para la búsqueda de la Paz. El gobierno responde afirmativamente pero que deben primero deponer las armas. La respuesta no es aceptada por URNG.

Sin embargo el gobierno alienta para que diferentes sectores de la sociedad se reúnan con la URNG fuera del país.

1987El Presidente de la República y Comandante General del Ejército determina su Concepto Estratégico Militar: Mantener operaciones militares en toda la República, dentro del marco de una estrategia contrasubversiva integral para asegurar el libre ejercicio del poder del Gobierno y consolidar la democracia.

La URSS comienza a desintegrarse. El financiamiento a partidos comunistas cesa. La URNG busca y logra apoyo de países nórdicos, Francia e instituciones internacionales. pero ahora la vestidura debe ser pacifista y se toma el papel de luchadores por la paz. Se presentan como una organización de gran aceptación popular pero agredidos por el Estado. La estrategia es despojarse de la vestidura delincuencial para vestirse con el ropaje de dignos patriotas agredidos.

La nueva estrategia es más política que militar. Su nueva postura: El Estado es el único causante de la tragedia Nacional y la URNG es la víctima inocente agredida. La estrategia tuvo un éxito rotundo: gran apoyo económico y solidario a URNG y la satanización del Ejército de Guatemala. Por eso, 20 años después muchas personas, educadas con esta versión de la historia, señalan constantemente a una institución completamente reestructurada y transformada en su doctrina.

En agosto los presidentes del área centroamericana suscriben el documento denominado: Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centro América (Esquipulas II).

En septiembre el gobierno conforma la Comisión Nacional de Reconciliación, presidida por Monseñor Rodolfo Quezada. La iglesia entra formalmente en la política.

En Madrid se reúnen el gobierno y la URNG dentro del marco del acuerdo de Esquipulas II. La URNG logra despojarse del nombre tradicional de “delincuencia subversiva” por el de “guerrilla”. (Para la diferencia de conceptos véase la Parte III).
En Noviembre, el Congreso de la República decreta una amnistía por delitos contra el orden político del Estado. Por este tiempo el mando del Ejército adopta como suya una “Tesis de Estabilidad Nacional” impuesta por EUA.

En resumen los ejércitos de Latinoamérica debían reducirse o suprimirse para emplear los recursos en el área social. Sería EUA quien proporcionaría la seguridad exterior de cada país. Varios oficiales guatemaltecos fueron enviados a EUA para especializarse en esta nueva estrategia norteamericana.

A su regreso, los oficiales asistentes principian a trabajar en el proyecto, encargándose el mando de acallar rápida y ejemplarmente cualquier tipo de interferencia o síntoma de rechazo. Algunos miembros del ejército por falta de comunicación e información consideran que el gobierno está siendo bastante permisivo.

1988
El 11 de mayo, unidades militares se alzan en armas contra el mando del Ejército. El gobierno califica esta acción como acto de indisciplina. Se efectúa una reorganización principalmente en el escalón de comandantes.

La URNG continúa sus operaciones. Asesinan campesinos y lo presentan en el interior y exterior como acciones del Ejército. Aunque se presentan las pruebas de descargo no son aceptadas.

Haciendo un paréntesis, desde este año (1988) estaba bastante avanzado ya el trabajo de descrédito contra el Ejército de Guatemala. Veintiún años después se encuentran dos ciudadanos compitiendo cívicamente por la presidencia de la república. Uno de ellos militar retirado. El país está a punto de comprobar, por medio del voto, si en realidad los guatemaltecos rechazan a todo lo que tiene que ver con lo militar, o si se trata tan sólo de un excelente trabajo de desinformación y descrédito dirigido a una institución cuyos integrantes buscaban cumplir con su deber. Fin del paréntesis.

1989
La URNG decide presionar por un diálogo directo sin desarmarse intensificando acciones como sabotajes a la infraestructura eléctrica, emboscadas, hostigamientos y propaganda armada.

El 9 de mayo se da un nuevo alzamiento militar y nuevamente es neutralizado. Es retirado de la institución un considerable número de oficiales.

Entrevista al Sr. Presidente Vinicio Cerezo publicada en El periódico el 11 de mayo de 2014:

El intento de Golpe y sus antecedentes

¿Cómo recuerda el 9 de mayo de 1989?
– Quizá no desaparezca, en mucho tiempo, el fantasma de una llamada de madrugada que anuncie un intento de Golpe de Estado en este país. En esa ocasión, el interlocutor era uno de los segundos jefes del Estado Mayor, porque los principales comandantes de cuarteles estaban en Estados Unidos, en un seminario sobre seguridad continental.  Me notificó lo que pasaba: habían secuestrado a la familia del Ministro de la Defensa, detenido al Jefe del Estado Mayor en su propia casa, y tomado la TGW. Me asusté, por supuesto. Pero de inmediato se puso en acción un plan previamente diseñado.  

¿En qué consistía ese plan?
– En contactar a los cuarteles, a la familia y al partido para convocarlos al Palacio  Nacional y , desde ahí, defender la institucionalidad. Asimismo, en comunicarse con el resto de agrupaciones políticas, con las que a pesar de ser opositoras, manejábamos una buena relación. A partir de ese primer momento se manifestaron en contra del Golpe. La comunidad internacional, incluida la regional, también rechazó la acción de inmediato.

¿Habían anticipado este escenario al asumir el gobierno?  
– Sí. De hecho, se tomaron una serie de medidas sin decir absolutamente nada. Una fue aumentar la guardia presidencial a mil hombres con armas pesadas.

¿Cuál era el contexto político de entonces?
– Aquel 9 de mayo intentó derrocarse a un gobierno que quería transformar al Estado e intentaba implementar un sistema democrático que por muchos años había dejado de funcionar. Hablo de más de tres décadas bajo un régimen militar, lo cual se reflejaba en quiénes eran los funcionarios y cómo se tomaban las decisiones, siempre de forma vertical. Las organizaciones sociales y políticas estaban acostumbradas a negociar en secreto para obtener concesiones. Pero estos acuerdos podían perfectamente no atenderse. Nosotros llegamos con la idea de que la transparencia tenía que ser absoluta, y esto sorprendió a muchos, pues no estaban acostumbrados a escuchar “sí” o “no” en público. Así manejé las relaciones con todos los sectores. Al principio eran buenas con casi todos, pero después ya no fueron tan amigables.

¿Cómo explica hoy este deterioro?
– Se pretendía establecer límites en el marco de un Estado de Derecho, para determinar qué podía hacerse y qué no. Esto afectó posturas, generó recriminaciones internas y contribuyó con que el ambiente fuese tenso. Por otra parte, la gente de extrema derecha y más conservadora siempre apostó a que el Ejército, o no me entregaba el poder o me lo condicionaba,  como había ocurrido con Julio César Méndez Montenegro. El aplastante triunfo electoral de la Democracia Cristiana impidió que se presentara ese escenario. Aunque también tengo que reconocer el papel crucial que en ello jugó el general Oscar Humberto Mejía Víctores.

¿Por qué?
– No intentó en primera instancia formar un partido político militar y lanzar una candidatura presidencial. Siendo yo mandatario electo me invitó a su despacho para consultarme las decisiones antes de instaurarse el gobierno. Una anécdota que nunca he hecho pública: el día en que me reuní con todos los comandantes para anunciar quienes iban a ser el Ministro de la Defensa y los Jefes de Estado Mayor de la Defensa y de la Presidencia, le pregunté si tenía alguna sugerencia. Me contestó que la decisión era mía, como Comandante General del Ejército. También me comentó que algunos oficiales se habían acercado a él para plantearle su interés en ocupar esos puestos. En días previos había recibido otras recomendaciones. Algunos militares eran cercanos a mí, como el General Héctor Alejandro Gramajo, quien no era del partido, pero esperaba ser nombrado titular de la cartera. Sin embargo, no quise demostrar ningún favoritismo.

¿Qué hizo entonces?

– Había un oficial que se situaba por encima de todos por tiempo, grado y puesto: el General Jaime Hernández, quien estaba a un año del retiro y con quien nunca había conversado. Durante esa reunión, él tomaba  nota en un bloc, quizá hacía dibujitos, y, cuando hice el anuncio, tiró el lápiz. No esperaba ser nombrado Ministro de la Defensa. El general Gramajo pasó a ser Jefe del Estado Mayor de la Defensa y el coronel Roberto Mata Gálvez, Jefe del Estado Mayor de la Presidencia. Esto significó un primer problema. El segundo fue comunicarles un acuerdo: las decisiones políticas las tomaría yo, y las relacionadas con seguridad nacional y respaldo a las instituciones, ellos.

¿Por qué generó problemas ese acuerdo?
– Eran cambios muy rápidos. A eso se suma que en el discurso inaugural informé que se buscaría firmar la paz. Eso no estaba en el esquema del ala más conservadora del Ejército, que ansiaba un triunfo militar sobre la guerrilla. Tal cosa obligó a cambiar la estrategia y a suspender los planes de enfrentamiento generalizado. Después me reuní con la unidad de inteligencia, la G-2, en la finca Santo Tomás. Dos oficiales me preguntaron si yo era una sandía, verde por fuera y roja por dentro, como se decía, y si el triunfo en las urnas significaba un paso hacia la rendición incondicional. Despejé sus dudas y les aseguré que unas de las tácticas para la consolidación democrática era buscar la paz. El país estaba en bancarrota: el crecimiento era de menos 2 por ciento y la recesión iba “in crescendo”. No podíamos costear la guerra, y en un país en conflicto es difícil aspirar al crecimiento económico. Uno de los oficiales pidió la palabra y afirmó que mi discurso podía considerarse como alta traición a la patria. Dos más lo secundaron. Por ello se les impusieron sanciones disciplinarias. Se les relevó de su mando y se les envió a estudiar fuera. Ellos estuvieron involucrados en la primera intentona golpista, el 11 de mayo de 1988.

¿Cuál fue el detonante principal de esa intentona golpista?
– Establecer el primer contacto con la guerrilla en España para buscar un acuerdo de paz. Los oficiales radicales trataron muy mal a los generales que nos acompañaron en ese viaje. Esto, a pesar de que se había iniciado una campaña para explicar la política de gobierno a todos los sectores del Ejército, para así evitar que se tomaran como verdades lo que eran rumores. Por eso, los intentos de Golpe encontraron resistencia entre oficiales que estaban complacidos con que el Ejército volviese a adoptar su papel.

Pero ambos intentos representaron un despliegue importante de oficiales...
– Sí. El de 1989 fue más fuerte, porque se centró en la capital. Algunos de ellos estaban descontentos con ascensos promovidos por el general Gramajo, que escogía a los oficiales insignia de las promociones, como fue el caso del hoy presidente Otto Pérez Molina.

¿Cuántos intentos de Golpe hubo, en realidad?
– Dos en la calle. Y rumores que surgían cada vez que había un problema social o económico, que se contuvieron rápidamente porque ya funcionaba la inteligencia interna. Nuestro gobierno pudo resistir dos momentos muy duros. En 1988, Mario David García empleó un espacio noticioso para promover la acción y salió en un video declarándola exitosa antes de que se iniciara. El intento de Golpe de 1989 recibió apoyo del sector privado.

¿Cómo percibía este respaldo empresarial?
– Por medio de publicaciones de prensa y constantes ataques al gobierno. Asimismo, por un tranquilo silencio cuando se produjo el intento: no decir nada implicaba respaldarlo. Lo que queda claro es que el telón de fondo de lo que ocurrió en 1989 fue la reforma tributaria. Poco antes hubo un paro de ocho días. Personas del sector privado, inconformes con el gobierno, entusiasmaron a los oficiales y les prometieron movilizar gente, pero yo conservaba un índice de aprobación de entre el 30 y el 40 por ciento, y los movimientos populares preferían que el régimen se mantuviera antes de dar un salto al vacío. Algunos de estos empresarios me confiesan hoy que hubiesen preferido no haber tenido una posición tan radical y de tanta desconfianza. De haber alcanzado acuerdos en aquel momento, el país sería distinto.

Leerla completa 

1990
Mientras en enero, Bagdad es bombardeada con nuevas tecnologías militares, la URNG en Guatemala celebra su 8º aniversario con espectaculares acciones de terrorismo.

El gobierno accede al diálogo sin que la URNG deponga las armas pero con la mediación de la Comisión Nacional de Reconciliación. Se reúnen en Oslo, Noruega, donde se firma un acuerdo básico para la búsqueda de la paz. También se acuerda un proceso de diálogo con todos los sectores sociales representativos antes de dialogar directamente con el gobierno. La URNG patenta la expresión: “El diálogo es lucha no rendición”.

Mayo, reunión en el Escorial, España entre la URNG y partidos políticos.

Septiembre, en Canadá, entre la URNG y el sector económico organizado.

Septiembre, en Ecuador, reunión con el sector religioso.

Octubre, en México, reunión con los sectores sindicales y populares.

Octubre, en México, reunión con pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, académicos e intelectuales.

Durante todas estas reuniones la URNG continúo sus acciones terroristas y de sabotaje a la infraestructura del país.

1991
Asume la presidencia de la República el Ing. Jorge Serrano Elías. Lo primero que hace es elevar de categoría a la URNG a su igual y manifiesta que no busca simplemente un alto al fuego sino atacar las causas del enfrentamiento.

En abril se reúne una delegación gubernamental con la URNG, mediando la Comisión Nacional de Reconciliación. Se suscribe el acuerdo: Procedimiento para la búsqueda de la paz.

En el resto del año se realizan cinco reuniones más sobre el tema: democratización y derechos humanos. No se llega a ningún acuerdo.

1992
Se firma la paz en El Salvador. En Guatemala las acciones subversivas de sabotaje y terrorismo continúan. Se dan enfrentamientos en alrededores de Palín, y la Antigua Guatemala. El Ejército realiza exitosas e importantes operaciones en estos lugares y en alrededores del Volcán de Agua.

La comisión de Derechos Humanos de la ONU acuerda nombrar uno de sus miembros para prestar asesoría al Gobierno de Guatemala.

En agosto se reúne la delegación del gobierno y la URNG ante un observador nombrado por la ONU. El gobierno accede no alentar la organización de Comités Voluntarios de Defensa Civil (antes llamados Patrullas de Autodefensa Civil PAC) siempre y cuando no existan hechos que lo motiven.

1993
El presidente Serrano Elías propone públicamente firmar la paz en un plazo de 90 días. Pero el 25 de mayo anuncia la disolución del Congreso Nacional y anula 46 artículos de la Constitución. La Corte de constitucionalidad declara nulos los actos del presidente y este parte al exilio el 1 de julio de 1993.

El 6 de junio, luego de seis días sin gobernante, el congreso elige como presidente de la República para terminar el período al Lic. Ramiro de León Carpio, quien nombra una nueva comisión para la paz y propone el documento: Plan Nacional de Paz. URNG lo rechaza.

1994
Se firma en México el acuerdo marco que redefine el proceso negociador. Se designa un moderador de la ONU y sale de la escena el moderador de la Iglesia Católica y sus acompañantes. Simultáneo a esta negociación en México surge el Movimiento Zapatista.

En marzo se firma el Acuerdo Global de Derechos Humanos.

En septiembre se instala con amplio mandato la Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA). Supervisa al Estado mas no a la URNG.

1995
En septiembre se desmoviliza a los comisionados militares, figura creada en 1938.

El Presidente da la orden al ejército de emplear sus armas sólo en defensa propia, pero no en áreas pobladas donde se ponga en peligro la vida de civiles. En Xamán Alta Verapaz, una patrulla militar es invitada por una comunidad de retornados (personas que habían estado exiliadas por el enfrentamiento y que recién habían retornado) pero ya en el interior de la población son agredidos. Mueren varios pobladores y se acusa al ejército de incumplimiento de acuerdos.

En noviembre se convoca a elecciones generales a la presidencia. Gana en primera vuelta el empresario Alvaro Arzú Irigoyen.

Antes de la segunda vuelta, Arzú se reúne con la URNG en México e Italia.

1996
Asume la Presidencia de la República Alvaro Arzú Irigoyen. Las negociaciones de paz toman un fuerte impulso. A partir de mayo se firma el resto de los acuerdos pactados en el acuerdo marco y en agosto se desmovilizan los Comités Voluntarios de Defensa Civil (antes llamados Patrullas de autodefensa civil PAC). El tratado de Paz finalmente es firmado el 29 de diciembre.

Al 19 de septiembre de 2007, casi once años de la firma del acuerdo de Paz firme y duradera, el Ejército de Guatemala ha cumplido con todo lo que le compete y que está establecido en los Acuerdos de Paz. Lo que hace falta es porque depende de la aprobación del Congreso de la República.

En 1998 fue reducido en un 33% en efectivo por medio de un retiro voluntario. Obviamente se dio la reducción presupuestaria respectiva. de 50,000 efectivos quedó en 20,000.

En 2003, se dio una nueva reducción “a priori” del 10%, impulsada por el entonces presidente Alfonso Portillo.

En 2004, el Presidente Oscar Berger efectuó una nueva reducción dejando al Ejército de Guatemala en 15,500 efectivos.

La sociedad guatemalteca tiene la palabra a través de las autoridades que elige para el empleo de su ejército. Sin importar tal decisión, los soldados mantienen su disciplina, base para la jerarquía y subordinación hacia sus mandos, y estos al poder civil legítimamente electo. El Ejército de Guatemala es hoy, profesional, apolítico, obediente y no deliberante. Está basado en los principios de disciplina y obediencia. Su organización es Jerárquica. Está al servicio del pueblo guatemalteco.

...Aquí la más principal hazaña es: obedecer.
El modo como ha de ser es: ni pedir ni rehusar.
Aquí en fin: cortesía, el buen trato, la verdad,
la firmeza, la lealtad, el honor, la bizarría,
el crédito, la opinión, la constancia, la paciencia,
la humildad, la obediencia, la fama y vida...
son caudal de soldados, que en buena o mala fortuna
la milicia no es más que una religión de hombres
honrados.

Pedro Calderón de la Barca

26 de agosto de 2007

Entrenamiento de Fuerzas Especiales


Los Kaibiles del Ejército de Guatemala realizan entrenamiento diario para mantener la pericia y poder mantener la capacidad de reacción del Estado ante amenazas como terrorismo, narcotráfico y crimen organizado.

La especialización de las Fuerzas Especiales Kaibil del Ejército de Guatemala, desde 1999 ya no se caracteriza tan solo por su alto grado de eficacia para operaciones en selva y contra subversivas. Ahora poseen amplio entrenamiento en técnicas de combate urbano, con las inherentes capacidades de movimiento y reacción con equipos pequeños, de organización y capacidad de maniobra muy flexibles y mejor equipados para operar en campo abierto o en despeje de inmuebles.

Las infiltraciones en áreas bajo influencia de grupos considerados “amenaza” pueden ser capturadas desde el escalón equipo hasta compañía incluyendo en todos los casos el rescate de rehenes.

Los asaltos a objetivos se pueden realizar por cualquier medio disponible – a pié, motorizado, aéreo o por agua – bajo condiciones de clima adversas y en cualquier parte de la República.

El entrenamiento es evaluado constantemente. Una semana de instrucción común de lunes a viernes incluye:

Sesenta minutos de acondicionamiento físico desde las 5:00 (0500 horas).
Treinta minutos diarios de Formación ética militar desde las 7:30 (0730 horas).
Cuatro horas de entrenamiento para Fuerzas Especiales y de Contraterrorismo desde las 8:00 (0800 horas).
Dos horas para evaluar lo entrenado por la mañana desde las 14:00 (1,400 horas).

Los lunes y viernes se realizan ejercicios de endurecimiento físico por 90 minutos desde las 16:00 (1,600 horas).
Los martes y jueves en este mismo espacio de tiempo se practican deportes.

De 19:00 (1,900 horas) a 21:00 (2,100 horas) el personal asiste al Programa de Educación Integral del Soldado PEISOL, donde cada Kaibil continúa con sus estudios como el resto de ciudadanos en la vida civil.

Horario de los miércoles:
El entrenamiento de la mañana y la evaluación de la tarde está orientado a misiones no bélicas (apoyo en caso de desastres).
A las 11:00 (1,100 horas) es tiempo para el Comandante de la Brigada con todo el personal operativo y administrativo. Regularmente se efectúa una triatlón que incluye Bicicleta, carrera y natación.
Por la tarde se realiza la actividad: Academia de Oficiales y Academia de Galonistas por espacio de 45 minutos desde las 16:00 (1,600 horas). Posteriormente todo el personal recibe 45 minutos de instrucción de orden cerrado, para finalizar con un momento cívico y Honores a la Bandera Nacional de Guatemala a las 18:00 (1,800 horas).

Simultáneamente a estas actividades, la Brigada de Fuerzas Especiales imparte durante el año Cursos Kaibil y de Francotirador para Oficiales y Especialistas del Ejército.

De esta forma el nivel de apresto de las Fuerzas Especiales del Ejército de Guatemala se mantiene al 100%, con el único propósito de servir a la Patria y a los guatemaltecos.